ARTE TORREHERBEROS: COMENTARIOS DE ALUMNOS. MANUEL JESÚS GALLARDO HIERRO. CATEDRAL DE SANTIAGO
RICHARD ESTES. "Water Taxi, Mount Desert". Óleo sobre lienzo. Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City (Missouri).


BIENVENIDOS A TODOS Y TODAS. Este blog nace con la única pretensión de complementar y facilitar las tareas a los alumnos/as de Historia del Arte de 2º de Bachillerato del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla), así como hacer pasar un rato agradable a todos los amantes del arte. No tiene ninguna otra pretensión intelectual. De los textos es responsable el administrador del Blog, no así de las opiniones expresadas en los comentarios. Las imágenes o fotografías, videos y presentaciones están tomadas de internet mayoritariamente, citando la autoría siempre que ha sido posible; si en alguna de ellas no aparece, es por error o descuido, y ruego que me lo hagan llegar para subsanarlo. Casi todo lo que aparece en estas páginas es libre y abierto, y se puede descargar para otros fines, pidíéndose únicamente que se cite la procedencia.





martes, 4 de enero de 2011

COMENTARIOS DE ALUMNOS. MANUEL JESÚS GALLARDO HIERRO. CATEDRAL DE SANTIAGO


 ENCUADRE:    

Titulo: Catedral Santiago de Compostela. GALICIA.
Autor: Maestro Bernardo y Maestro Roberto; Maestro Esteban; Maestro Mateo. 
Comitentes o encargantes: Diego Peláez (1075-1087); Diego Gelmírez  (1100-1128).
Género: Arquitectura religiosa. Iglesia de peregrinación.
Cronología: 1075- 1188 (con el Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo). S. XI y XII.
Estilo: Arte Románico
Otras obras: Abadía cluniacense de San Pedro (Moissac), Claustro cluniacense del Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).


ANÁLISIS:

La catedral de Santiago de Compostela, que acoge en su cripta a los restos del apóstol Santiago el mayor, es la joya que finaliza el Camino. En este templo finaliza la ruta de peregrinación establecida por los monjes de Cluny. El edificio, claramente inspirado en los grandes santuarios de peregrinación franceses, es también el compendio de experiencias constructivas precedentes, con rasgos asturianos y mudéjares. Dicha catedral es la obra cumbre de la época románica española. La catedral de Santiago, una de las iglesias mayores de la peregrinación del Camino de Santiago, añadió dimensiones monumentales las cuales aturdieron y desbancaron a las precedentes hispánicas. Los materiales que se emplearon en su construcción fueron la PIEDRA y mas adelante el GRANITO Y el MÁRMOL en el Pórtico de la Gloria, realizado por el maestro Mateo y en el que se aprecia una inscripción que dice: “En el año 1188 de la Encarnación del Señor, el maestro Mateo ha dirigido la obra desde el comienzo”. La PLANTA DE CRUZ LATINA, muy similar a la de Sainte-Foy de Conques, es simétrica y regular. Se organiza en tres naves longitudinales, precedidas por un nártex, las cuales están cruzadas por un gran transepto dividido también en tres naves en cuyos brazos se aprecian cuatro absidiolos. Estas naves terminan en dos grandes portadas. La cabecera acoge a un deambulatorio con cinco capillas por las que la gente pasa a lo largo de la misa y en las que se conservan restos de las reliquias de Cristo. En el espacio interior prima una sensación dominada por la verticalidad y una belleza envuelta en esbeltez. La NAVE CENTRAL mide 22 metros de alto y está cubierta  por una bóveda de cañón con ARCOS FAJONES y de cuarto cañón en la tribuna. La nave central tiene una longitud de 97 metros de largo.


 Con respecto al alzado vemos como este se articula en dos niveles: LAS ARCADAS y LA TRIBUNA muy desarrollada. Las arcadas reposan sobre columnas con pilares adosadas en todas sus caras, las cuales ascienden hasta el inicio de los arcos fajones de las bóvedas, dándose así una estética inmejorable. La tribuna es la mayor novedad constructiva que caracteriza a la iglesia de peregrinación, entre las que destaca ésta como mencionamos con anterioridad. Tribuna, Transepto y Deambulatorio permitían a los peregrinos recorrer todo el templo sin interferir la celebración del oficio. La tribuna de la catedral de Santiago es ELEVADA y PROFUNDA con vanos en ambos lados del pasillo que, en el lado de la nave central se abren formando arcos geminados y la convierten en un singular cuerpo de luz en contraste con la penumbra de la nave central, iluminada pálidamente por ventanas de las naves laterales. EL DEAMBULATORIO CON CAPILLAS RADIALES fue construido con el fin de facilitar a los devotas el acceso a las reliquias del apóstol, que se hayan en una cripta bajo el prebisterio. Las capillas que rodean dicho deambulatorio son de planta CIRCULAR, aunque la axial es mayor y en la parte externa la forma predominante es CUADRADA.

COMENTARIO:

Como ya mencionamos anteriormente, esta obra se encuadra entre los siglos XI y XII. En este contexto LA RELIGIÓN, era la base de todas las políticas europeas que se daban en el momento. El arte románico se ve influido por dos influencias: la LOMBARDA y la CLUNIACENSE. El tope del arte románico se encuentra en Cuenca, por lo que comunidades como Andalucía, Murcia, Extremadura y Valencia no gozan de sus dotes. Este arte se desplazó desde el este al oeste, por lo que las manifestaciones situadas en el este peninsular son mas antiguas que las realizadas en el oeste. El arte románico en España se divide en acorde con las provincias en las que se ven claramente la influencia de dicho arte. Estas comunidades son:
CATALUNYA, en la que destacan los monasterios de SAN PEDRO DE RODAS y SAN VICENTE DE CARDONA, y las IGLESIAS DE SAN VICENTE DE TAHULL y SANTA MARIA DE TAHULL. Toda esta arquitectura está envuelta en un entorno rural y tosco.
ARAGÓN, en donde destacan la CATEDRAL DE JACA y el MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA, famoso por estar ubicado bajo una enorme roca.
NAVARRA. En esta comunidad son todos edificios cluniacenses. Destaca el MONASTERIO DE LEYRE, famoso por su cripta.
CASTILLA, en la que destacan el MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS (Burgos), el MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO (Soria), la IGLESIA DE SAN ESTEBAN (Segovia),la IGLESIA DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (Palencia), la IGLESIA DE SAN ISIDORO (León), y finalmente LA CATEDRAL DE ZAMORA.

 
En las arquitecturas románicas era usual encontrar grabados en las figuras mayormente, como se aprecia en el pergamino que sostiene el apóstol Santiago que esta situado en el parteluz de la catedral de Santiago de Compostela, y en el que se lee que Dios le envió. Este da nombre a la famosa ciudad gallega de Santiago de Compostela, donde se encontraron restos de este predicador donde hoy en día se levanta la catedral. EL nombre de Compostela proviene de Campus stellae (campo de estrellas), las cuales sirven de guía durante el camino.

En el año 1000 tuvo lugar el llamado MIEDO AL MILENARIO. Esta profecía rezaba que el fin del mundo llegaría tras alcanzar el primer milenio de vida. Esta profecía sirvió a la iglesia de escusa para enriquecerse a costa de la población analfabeta. Los benedictinos aprovecharon la situación para hacer peregrinaciones al monasterio de Cluny (s. X). Otro fenómeno de la época fueron las cruzadas (ejércitos de nobles eclesiásticos, reyes, etc que luchaban para recuperar las denominadas tierras santas). La primera duró desde el siglo XI hasta el siglo XIII. El objetivo del Camino de Santiago era llegar hasta la Iglesia que guardaba los restos de Santiago el Mayor, uno de los discípulos mas próximos a Jesucristo, decapitado entre los años 41-44. Cuando se redescubrió la tumba, en el siglo IX, el asturiano rey Alfonso II el Casto, mandó a construir allí una Basílica, precedente de la actual catedral, y que fue destruida por Almanzor. En plena reconquista, el rey Alfonso II, necesitaba un elemento aglutinador para su reino, por lo que convirtió al apóstol Santiago en un símbolo de lucha contra el Islam. La reacción y el éxito fueron audaces convirtiéndose así Santiago de Compostela en un lugar repleto de peregrinaciones cristianas. Nacía también el mito de SANTIAGO MATAMOROS. En el 1075, de la mano del obispo compostelano Diego Peláez, empezaron  las obras del templo actual y que reemplazaría a la ya histórica basílica. En el 1087, sin embargo, el obispo Peláez fue destituido y el proyectó quedo paralizado hasta 1100, fecha en la que llegó a Compostela (campo de estrellas) Diego Gelmirez, de la orden cluniacense. Finalmente la obra finalizó en el 1128.
 
Esta catedral cuenta con varias capillas entre las que destacan las expuestas a continuación:

Capilla mayor 

La capilla mayor era románica en su origen pero fue reformada durante el barroco por orden del nuevo maestro de obras, José de Vega y Verdugo, nombrado por Inocencio X. Cuenta en la entrada con púlpitos renacentistas a ambos lados con escenas de la vida del Apóstol realizados por Juan Bautista Celma en 1578.

  Capilla del Pilar

Esta capilla está formada por la unión de las antiguas capillas de san Andrés y san Fructuoso construidas por encargo del arzobispo Diego Gelmírez. Su nueva edificación fue debida al deseo del arzobispo Antonio Monroy y para utilizar como sacristía. La imagen central de la Virgen del Pilar es de piedra y contiene entre otras las figuras de los santos Domenec, Sebastián, Tomás y Juan. Se encuentra también el sepulcro del arzobispo Antonio Monroy representado en actitud de oración, realizado por Diego Fernández de Sande.

 Capilla de Mondragón

La capilla de la Piedad, conocida como capilla de Mondragón, fundada en 1521 por el canónigo Juan de Mondragón con licencia del arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa y terminada al año siguiente, es de estilo ojival gótico flamígero del siglo XVI.[.]Destaca el relieve en terracota del Descendimiento de Jesús o Lamentación sobre Cristo muerto, obra de Miguel de Sevilla del año 1526.
  
Capilla de la Azucena o de san Pedro

Situada junto a la Puerta Santa la siguiente capilla por la girola, llamada antiguamente de san Pedro y posteriormente de la Azucena, fue fundada por Mencía de Andrade en 1571, quien tiene también en la capilla su sepulcro con estatua yacente realizada por Juan Bautista Celma.

Capilla de Nuestra Señora la Blanca

Su retablo neogótico es de 1906, contiene en el centro la imagen barroca de Nuestra Señora de la Blanca, talla de Gregorio Fernández Prieto de 1747, y en un lateral se encuentra la imagen de la Virgen de Montserrat.

Capilla del Cristo de Burgos

La capilla del Cristo de Burgos debe su nombre a la imagen de un Cristo tallado en madera en Burgos en 1754 de autor anónimo. Fue fundada por el arzobispo Pedro Carrillo y Acuña como capilla funeraria y en ella se encuentra su escultura en actitud de oración en la parte izquierda de la capilla.


CONTEXTO HISTÓRICO:

El arte románico se desarrolla en Europa durante la Alta Edad Media, en el período comprendido entre el siglo X, tras la consolidación de los reinos bárbaros, que terminaron con el Imperio Romano, y el siglo XIII, donde las nuevas estructuras urbanas y comerciales de la Plena Edad Media, dieron paso al nuevo estilo Gótico. El arte románico fue le primer gran estilo artístico europeo de dimensión internacional, que se difundió y desarrolló con mayor o menor intensidad por las diversas zonas de Europa.
Además, en esta sociedad feudal y rural de la Edad Media, donde la agricultura es la base económica, la iglesia será la institución más importante y tendrá lugar la pujanza de este organismo al calor de las órdenes monásticas, las peregrinaciones y las Cruzadas. Gracias a las peregrinaciones, organizadas principalmente por los monjes benedictinos de Cluny, se va a producir una expansión y uniformidad del arte románico por todo el continente. El estilo artístico se adapta a una sociedad ruralizada, inculta, controlada intelectualmente por la iglesia. Por eso va a ser el arte de la irracionalidad, el oscurantismo y el misterio. Se trata de una arte relacionado con la fe, surgido de una cultura  teológica que, al mismo tiempo, servirá para adoctrinar y dirigir mentalmente al creyente.


9 comentarios:

emejota dijo...

Vaya que bien. Estos alumnos prometen. Un fuerte abrazo.

Cayetano dijo...

Me imagino que a tus buenos alumnos les hará muchísima ilusión que su profe de Arte les publique en el blog sus estupendos trabajos. Eso se llama motivación.
Debo felicitarte de nuevo, no sólo por las fiestas sino por tener alumnos como los que nos traes aquí.
Que los Reyes te echen muchas cosas, pero no de casa.
Saludos.

Diana de Méridor dijo...

Qué listo fue Alfonso II. Él sí que sabía cómo manejar esos asuntos.
En cuanto al miedo al milenario, parece que nunca nos libraremos de él, porque creo que ahora circula por ahí un cálculo maya o algo así, y que sitúa el fin del mundo con bastante inminencia. Mas o menos cada dos años hay un nuevo pronostico.

Feliz dia

Bisous

El Gaucho Santillán dijo...

Que maravilla!!

Aquì, en Argentina, no tenemos esa arquitectura.


Los jesuìtas, desde el 1600, construyeron iglesias que hasta hoy son mantenidas, y son hermosas.

Pero no comparable a esto.

Un abrazo.

Pedro de Mingo dijo...

Enhorabuena al alumno por el trabajo realizado y al profesor por saber transmitir a sus pupilos el conocimiento e inspirar el interés por la historia y el arte.

Un abrazo :-)

Ccasconm dijo...

Enhorabuena a ese alumno aventajado que tienes y no menos a ti por ser su profesor y enseñante.

Saludos

Ahora me doy cuenta de que puesto algo parecido a Pedro, pero en fin es así como lo veo.

desdelaterraza-viajaralahistoria dijo...

Manuel Jesús: felicidades.

Unknown dijo...

Veo que llevas la enseñanza en el alma, y eso se nota en la redacción de este interesante texto, y más teniendo en cuenta que el románico fue uno de los momentos más gloriosos del arte español, muy espiritual y religioso.
Un abrazo, Paco y sigue enseñando

Jose dijo...

Yo opino humildemente, Paco, no atendiendo a los consejos de aquel viejo profesor mío de matemáticas del colegio -natural de Beas de Segura, provincia de Jaén, para más señas- que me decía "que dónde no llaman al borrico no osase meter el hocico", que Manuel Jesús merece por este magnífico trabajo la nota más alta posible..., y si continúa así, a final de curso, si ello es posible, repito, una matrícula de honor... ¡Mi enhorabuena para el chaval! Se nota, entre otras cosas, que es un chico muy aplicado y que tiene cerca a un gran maestro que le inspira...

En fin, es una pena los tiempos impidiesen que esa solida belleza del Románico alcanzase nuestra tierra, que tan sólo podamos gozar de una la presencia poco menos que testimonial en la preciosa, eso sí, Torre del Infante Don Fadrique.

Paco, que también tú, tus alumnos y todos los que rodean y por aquí pasen tengásis una fantástica noche de Reyes...

Recibe un cálido abrazo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...