ARTE TORREHERBEROS: LA ESCULTURA
RICHARD ESTES. "Water Taxi, Mount Desert". Óleo sobre lienzo. Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City (Missouri).


BIENVENIDOS A TODOS Y TODAS. Este blog nace con la única pretensión de complementar y facilitar las tareas a los alumnos/as de Historia del Arte de 2º de Bachillerato del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla), así como hacer pasar un rato agradable a todos los amantes del arte. No tiene ninguna otra pretensión intelectual. De los textos es responsable el administrador del Blog, no así de las opiniones expresadas en los comentarios. Las imágenes o fotografías, videos y presentaciones están tomadas de internet mayoritariamente, citando la autoría siempre que ha sido posible; si en alguna de ellas no aparece, es por error o descuido, y ruego que me lo hagan llegar para subsanarlo. Casi todo lo que aparece en estas páginas es libre y abierto, y se puede descargar para otros fines, pidíéndose únicamente que se cite la procedencia.





jueves, 23 de septiembre de 2010

LA ESCULTURA


Auguste Rodin. El beso. 1898. Museo Rodin. París.

La escultura es "el arte de representar la figura en las tres dimensiones reales de los cuerpos" (tridimensionalidad). La escultura no finge la tercera dimensión (el grosor, el volumen) como la pintura. Un escultor tiene que calcular el efecto que producirá su obra al ser contemplada desde diferentes visuales. Si estas visuales tienen interés se habla de efecto de estereometría -distintos ángulos bajo los que puede ser observada la escultura- (Apoxiomenos de Lisipo). En la pintura, el punto de vista es fijo (pintura del ábside de Tahull).
La escultura es un arte cambiante: la obra varia y se transforma a medida que giramos en torno a ella o ella gira sobre una plataforma móvil ante nosotros. Muy importante es hablar de la luz. Al igual que en la arquitectura, la escultura está pensada muchas veces en función de la luz. Comentemos algunas características:

– La escultura puede ofrecer efectos de luz o que nosotros creemos en ella juegos diferentes de luz. La obra de arte puede mejorarse y enriquecerse de muchas formas, ajenas a la voluntad del artista que la produjo. También podemos decir que algunas esculturas han sido pensadas para "verse" en exteriores (estatua ecuestre de Marco Aurelio). La obras de imaginería españolas fueron pensadas para desfiles procesionales, donde la obra se funde con su marco y con la luz natural que la engrandece. Si estas obras las vemos en un interior (Museo, Iglesia), con una luz artificial, diferente a la pensada por su autor, pierden mucho interés visual y plástico. (Ejemplo: procesión de Viernes Santo en Murcia con las imágenes de Salzillo - Museo Salzillo).
El fondo: la forma de un escultura exige que le demos un fondo que garantice el señalamiento claro de los perfiles. Así lograremos contrastes.
– El modelado de la escultura y del relieve escultórico provoca efectos de contraluz: un desnudo joven (Hermes de Praxiteles) presenta esfumato, apenas hay en él claroscuro; un desnudo maduro o anciano, por ejemplo del período helenístico, presenta más claroscuro por las arrugas de su piel; y lo mismo ocurre con los pliegues de los ropajes que producen un claroscuro a veces profundo. Asimismo, el relieve puede tener distintos efectos según sea bajorrelieve, mediorrelieve o altorrelieve; cuanto más saliente se encuentre del muro, el efecto de luces y sombras creado será mayor, es decir, habrá más claroscuro (por ejemplo, relieves del Ara Pacis).
El volumen: La escultura es tridimensional y por ello comporta un volumen. Cuando no dispone más que de un punto de vista se dice que es una imagen regida por la ley de la frontalidad, mientras que aquella que ha sido concebida para ser contemplada desde cualquier punto se dice que es una escultura con volumetría.
Movimiento: Algo característico de la escultura es la disposición, es decir la sensación de movimiento o reposo que es capaz de trasmitir. Ese movimiento se transmite mediante recursos como los paños al viento, líneas de fuga, contrapostos. etc.
La Proporción: El módulo de proporción ha variado a lo largo de la historia, pero se habla de proporción, cuando una escultura se aproxima a los volúmenes reales. Hay culturas que han establecido un canon en función de las proporciones perfectas, como los egipcios con el canon de los 21 puños o las siete cabezas para los griegos.
La Masa: se refiere a la sensación de peso que provoca la visión de una escultura. Es una apreciación intelectual por la que nos parece que una figura puede ser pesada, rotunda, compacta o por el contrario, liviana, ingrávida. o un caso extremo el de la combinación de materia escultórica y no-escultórica .

Juan Martínez Montañés. San Jerónimo penitente. Madera policromada. 1609.
Monasterio de San Isidoro del Campo. Santiponce (Sevilla).

El relieve, según su modelado, puede ser escultórico o pictórico. Se habla de relieve escultórico cuando apenas se disminuye en profundidad en el marco arquitectónico, y de pictórico cuando disminuye en profundidad hacia el fondo y parece tener perspectiva.
La composición: es cuando la escultura recoge soluciones para dar la sensación de movimiento o escenificar una historia. Puede ser dinámica o estática, estable o inestable, simétrica o desordenada, en diagonal, etc.
Calidad escultórica: cuando la piel o los ropajes parecen naturales: (Rodin: "El beso").
Los materiales condicionan 1a escultura y modifican el efecto artístico (bronce, granito, madera, arcilla, hierro). El escultor elige el material en función de lo que quiere hacer.
– Policromía: hay gran relación entre escultura y pintura ya que la mayoría de las veces las obras escultóricas estaban pintadas, aunque hayan llegado hasta la actualidad sin colores. El color contribuye a subrayar en ocasiones su realismo, potenciando su expresividad y resaltar su valor estético
– La escultura puede ser monumental o exenta. La monumental es aquella que está unida a la arquitectura (Pórtico de la Gloria) y la exenta es la que aparece aislada de la misma (Doríforo de Policleto), en museos y calles.
– La escultura, durante su evolución histórica, partió del hieratismo egipcio y de los primeros kurós griegos hasta llegar a un movimiento a veces desenfrenado (Ménade de Scopas; obras barrocas). Este movimiento tendrá unos claros referentes en los escorzos y en el contrapposto o contrabalanceo de las figuras.
– En el siglo XX la escultura deja de ser siempre figurativa, que representa o copia la naturaleza, basada en la realidad, para poder ser abstracta, representando un nuevo lenguaje de signos espirituales o psicológicos, ajenos a la realidad.

 Procesión del Friso sur del Ara Pacis. Mármol. 13-9 a.C. Museo dell´Ara Pacis. Roma. Ejemplo de relieve escultórico

Lorenzo Ghiberti. Detalle de las Terceras puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia (Puertas del Paraiso). 1452. Ejemplo de relieve pictórico.

Dentro de la escultura hay que diferenciar entre dos fórmulas: Exenta o de bulto redondo (esculturas que pueden observarse por todos lados), la cual puede ser yacente, sedente, orante, de pie, ecuestre o de grupo, y el relieve, cuando la escultura está adherida a un plano (un muro), resultando una figura en altorrelieve(si la figura sobresale del plano más de la mitad de su grosor), bajorrelieve (si sobresale menos de la mitad de su grosor) y si se hunde en el plano, hueco relieve o relieve rehundido (si no llega a sobresalir del plano).
Las técnicas artísticas más utilizadas en escultura son:


A) Arcilla, madera, mármol y piedra.

Modelado. Utiliza materiales blandos como el barro o la cera, y consiste en ir añadiéndolos. Se realiza a base de arcilla húmeda a la que se da forma con suavidad. Si se quiere una forma que perdure se utiliza un molde con la imagen en negativo, que se rellena del material elegido, después se cuece en un horno (si es barro obtenemos una terracota).
Talla o encolado. La talla supone la eliminación del material hasta dar forma y volumen a la figura. El encolado consiste en unir las diferentes piezas de madera que forman una escultura, tallando previamente las piezas por separado, para luego recomponer la figura o un retablo entero. Así pues, la madera admite tanto el sustraer a un bloque (talla), como el ir añadiendo materia (encolado).


Esculpido de la piedra. Se trata de ir quitando partes al bloque hasta conseguir la figura deseada. Al ir devastando la piedra el escultor va realizando volúmenes negativos y el resultado es lo que queda sin tocar. El gran riesgo que se corre con este método es el de no poder añadir nada, en caso de error, por lo que se suelen hacer minuciosos estudios previos.


B) Metales.

– La técnica del vaciado. Consiste más en obtener un molde de la obra y con él reproducir la misma una o varias veces en un material que pueda obtenerse en estado liquido y que después termine fraguando y endureciéndose. Gracias al vaciado se pueden obtener en materiales duraderos detalles delicados y sutiles que nunca podrían haberse obtenido trabajando directamente sobre el material. Se utiliza con cera, escayola, cemento, metal fundido, plásticos, etc.

Eduardo Chillida. El peine del viento. Acero. 1977. Paseo Ondarreta. San Sebastián.

Forja de hierro o metal. Se trata de una labor que se caracteriza porque no se hace nada con molde, sino pieza a pieza al fuego y sobre el yunque, como las rejas de las puertas, balaustres de balcones, etc.
Orfebrería. Se trata del trabajo de metales preciosos, mediante el cuál se puede llegar al repujado o trabajo de la plata o del oro, así como la decoración virtuosa de objetos litúrgicos con incrustación de piedras preciosas.
El estofado. Consiste en aplicar panes de oro a una figura, después color y finalmente raspar o bruñir para que la policromía resalte

C) Otros materiales.

– Hay, por último, nuevos materiales, como los plásticos, los poliésteres, etc., que, junto con el aluminio, el hierro y el hormigón, se utilizan para grandes murales o composiciones en parques y plazas, utilizando un diseño casi industrial. Con todos ellos se utiliza mucho el vaciado.
Un aspecto interesantísimo de toda escultura lo ofrece su acabado final. Éste puede variar desde el pulido hasta la policromía, pero en cualquier caso nunca será un accesorio sin un componente integral del hecho escultórico, sin el cual no puede entenderse la obra creada ni a su creador. Piénsese, por ejemplo, que jamás podremos comprender la estatuaria griega, mientras sigamos viéndola sin su policromía original.

Cómo resumen de las técnicas escultóricas presentamos este cuadro:


7 comentarios:

Diana de Méridor dijo...

La escultura de Rodin es sin duda una de mis favoritas. Parece mentira que tanta perfeccion sea capaz de salir de la mano del hombre. Resulta exquisita.
Monsieur, desconocía el asunto del estofado. A mí me sonaba solo a cocina, ya ve. Lo que se aprende por aquí.

Feliz tarde

Bisout

Cayetano dijo...

La imagen que acompaña la técnica del esculpido me ha hecho recordar sin querer aquello que dicen que decía Miguel Ángel cuando creó El David, que él sólo quitaba la piedra que sobraba y que la escultura estaba dentro.
Un saludo.

Matou dijo...

Siempre me asombraron las esculturas en piedra, hay que tener muy buen ojo para sacar tanta belleza de un pedazo de roca.

Saludos

CAROLVS II, HISPANIARVM ET INDIARVM REX dijo...

Paco, como siempre una entrada muy interesante y didàctica...yo me quedo con la escultura en bronce de los Leoni y las tallas espanolas que podemos ver por ejemplo en el Museo de Valladolid...luego tenemos a Canova en el XIX otro genio, igualmente me gusta mucho la obra de Chillida y otros contemporàneos del Reina Sofìa...

Un saludo.

Ccasconm dijo...

Me encantan tus resúmenes sobre el arte, pues nos refrescan la memoria a muchos de nosotros. Para mí la escultura es quizás la disciplina que ha evolucionado más, debido, sobre todo, a que acabado siendo una masa en movimiento, como bien nos enseñó Alexander Calder. Sin embargo, y desde entonces, los autores se han estancado un tanto, pues siempre e invariablemente nos presentan obras en metal, a imagen y semejanza d elas de Chillida, por ejemplo.

En Béjar tenemos muchos escultores de renombre. Los más conocidos fueron, sin duda, Mateo Hernández y Francisco González Macías. Les debo dos entradas.

Saludos

Eva Magallanes dijo...

Mi apreciado Paco, vuestra naturaleza pedagógica se revela en tus posts, una síntesis clara que provoca una convocante apertura para saber más, para apreciar más, para disfrutar más.
Siento que el oficio del escultor es maravilloso, eso de dar forma a la materia e ir viendo como surge un Ser en la comunión de su mano y su espìritu con la materia. A mi megusta mucho Giacometti y jamás deja de asombrarme la estatuaria griega, desde lo arcaico hasta lo helenístico.
Mi aprecio!

Alfredo dijo...

Otro gran resumen de una técnica artística compleja y capaz de generar obras muy diferentes, como la de Rodin o la de Chillida, y que muchas veces nos acompaña en nuestros paseos por pueblos y ciudades sin que nos paremos a prestarle la debida atención.

Un saludo!!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...