El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. El camino de Santiago ha significado en la historia europea el primer elemento vertebrador del viejo continente, pues constituye un fenómeno sin par de relaciones sociales, económicas, culturales y artísticas, que ha ido desarrollándose desde la Alta Edad Media hasta la actualidad. El hallazgo del sepulcro del primer apóstol mártir, supuso encontrar un punto de referencia indiscutible en el que podía converger la pluralidad de concepciones de distintos pueblos ya cristianizados, pero necesitados en aquel entonces de unidad. En 1993 fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
La peregrinación Compostelana fue el caso más significativo de cómo, sobre una simple tumba de mármol, se inventó la tumba de un apóstol cercano a Cristo. El origen del Camino de Santiago surgió en el siglo IX mezclándose la leyenda con la realidad. Una tradición antiquísima proclamaba que Santiago el Mayor vino a predicar el evangelio a Hispania en el siglo I d.C. Luego regresó a Palestina, donde murió martirizado. Pero sus discípulos embarcaron su cuerpo y lo trasladaron por mar a Galicia, donde fue enterrado cerca de Finisterre. Con el tiempo, se perdió el lugar donde estaba enterrado y se desconocía el lugar exacto. La leyenda agrega que a comienzos del siglo IX, en el 813, un prodigio o milagro invitó a localizar los restos del Santo: campesinos del lugar empezaron a ver por la noche luminarias o "luces ardientes" sobre un sepulcro. Fue el ermitaño Pelayo o Paio quien descubre tan milagroso hallazgo, al ver una estrella posada en el bosque. El obispo de Iria Flavia, Teodomiro, y el rey Alfonso II de Asturias (que viajó personalmente al lugar, convirtiéndose en el primer peregrino, además de mandar construir una pequeña iglesia), comprendiendo el valor que aquello podía tener para la zona en una época tan religiosa, difunden y favorecen el hallazgo, fundando en aquel "Campus stellae" (campo de estrellas), la ciudad de Compostela en honor al apóstol Santiago. El Papa difundió la noticia a la cristiandad, exhortando a los fieles a viajar a Galicia para venerar la reliquia exhumada, iniciándose la gran peregrinación internacional hacia Compostela. Será Francia, con el apoyo de los monjes benedictinos y el propio emperador Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes, quién más impulso otorgó al Camino, donde en los próximos años se vió con una riada o ejército de peregrinos de todas las clases sociales.
Ya la epístola del Papa León escrita a finales del siglo IX explicaba el traslado milagroso del cuerpo del apóstol desde Jerusalén en barco hasta la desembocadura del río Sar. Otra versión hace referencia a la reina Lupa que pone dificultades para su enterramiento, por lo que sus discípulos lo hacen en un lugar oculto hasta que su sepulcro fue descubierto ocho siglos más tarde. También las leyendas sobre Santiago de la época medieval, recopiladas en santorales, códices y libros de horas que cantaban los trovadores en pueblos y plazas tienen una explicación milagrosa en la que el santo tiene una influencia decisiva, incluso en batallas contra los musulmanes, como la batalla de Clavijo (La Rioja, 844), donde, según la leyenda, al rey de Asturias se le presentó el apóstol montado en un caballo blanco.
Menéndez Pidal opinaba que en cierto sentido se puede considerar al caudillo musulmán Almanzor, como el gran revitalizador del Camino y quien provocó su fama internacional. En efecto, los repetidos ataques de Almanzor sobre los reinos cristianos españoles llegaron a inquietar a los monjes de la abadía benedictina de Cluny, en aquel momento el más importante centro del cristianismo europeo. Religiosos vinculados a Cluny elaborarán el Códice Calixtino y la Historia Compostelana y los reyes españoles favorecerán en todo lo posible la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de España y singularmente alrededor del Camino. Esa política está íntimamente relacionada con el deseo de los monarcas españoles de romper con su aislamiento respecto de la Cristiandad mediante lazos dinásticos, culturales y religiosos.
Al difundirse la costumbre de venerar las reliquias de los santos se instauraron las Peregrinaciones mediante las cuales se unificó la cultura y el arte europeos. Los hombres de la Edad Media vivían en contacto estrecho con lo sobrenatural, tenían una fe inmediata sobre el milagro que había de venir. Al ser los santuarios y monasterios lugares especiales y apropiados para que estos milagros sucedieran, todos los peregrinos que allí se dirigían lo hacían con la absoluta confianza de encontrarse con lo que buscaban, es decir, con la manifestación divina que curara sus penas materiales y espirituales. En el siglo XI, los monjes negros de Cluny, los cluniacenses, favorecen el culto a las reliquias y crearan monasterios e iglesias de peregrinación en las granes rutas devocionales, beneficiándose enormemente de este movimiento de gente y de ideas. Ellos impulsan el arte románico y lo difunden, fomentando estas riadas humanas por las ventajas económicas que estas visitas colectivas comportaban.
Los grandes centros de peregrinación de la cristiandad medieval nacieron alrededor de sepulcros. Jerusalén, con la tumba vacía de Cristo, era objeto de la fascinación y atracción del cristiano. Roma, lugar de residencia del Papado, contaba con los sepulcros de San Pedro y San Pablo. Por último estaba el sepulcro del apóstol Santiago en Compostela, El peligro a viajar a Tierra Santa y el impulso de los monasterios cluniacenses hicieron que se impusiese en los peregrinos europeos el viaje al Finisterre galaico. A parte de estas tres cabezas de peregrinación hubo otros lugares que atraían a peregrinos por conservar reliquias de santos, como la Madeleine de Vezélay, San Marcial de Limoges, Santa Fe de Conques o San Saturnino de Toulouse.
Para honrar al apóstol, el Papa Calixto II en 1119 instituyó el Año Santo Compostelano, que se conmemora los años en que el 25 de julio, festividad de Santiago coincide en domingo, siendo ratificado en 1179 por el Papa Alejandro III mediante la Bula "Regis Aeterni." De todos los Jubileos (o peregrinación para ganar el júbilo del apóstol) hasta la fecha (119), solamente dos no coincidieron en domingo: uno celebrado con motivo del redescubrimiento de los restos del apóstol en el siglo XIX y el otro durante la Guerra Civil española.
Pero el hallazgo de los restos de Santiago en el siglo IX que dio lugar a la leyenda de la fundación de la ciudad de Santiago de Compostela es una teoría cuestionada por varios historiadores (Louis Duchense, Sánchez Albornoz...), quienes constatan la falta de pruebas documentales y arqueológicas que demostrase la predicación de Santiago el Mayor en Hispania, su traslado y entierro en Galicia después de su decapitación por orden de Herodes Agripa en Jeresulán.
Mapa del Camino recogido en el Codex Calixtinus. Siglo XII
Aunque todo puede ser una leyenda y no haber nada de cierto en todo ello, no es menos real históricamente la creencia colectiva en la leyenda de Santiago y en sus reliquias que causaron hechos históricos incuestionables; de ahí la importancia inconmensurable de la citada peregrinación. La creencia generalizada durante siglos en la autenticidad de las reliquias jacobeas tuvo unas consecuencias de carácter universal y local. La significación histórica del Camino de Santiago en lo religioso, cultural, económico y político fue importantísima para la Hispania cristiana. Para Galicia la fundación de la ciudad compostelana será el eje vertebrador de Galicia como nacionalidad medieval. Sin la leyenda del sepulcro y el Camino de Compostela ni Galicia, ni España, ni Europa existirían según la conocemos hoy.El número de peregrinos aumenta extraordinariamente a partir del siglo X, cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación la forma más difundida de devoción. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela serán los destinos más importantes: todos los caminos llevan a Roma (ese lema nace con la peregrinación a la ciudad del pontificado). Los cruzados y las ciudades marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén. Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales. Años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y las riquezas acumuladas gracias a los peregrinos permitirían a un obispo emprendedor, Diego Gelmírez, convertir su sede en arzobispado (además de ser el que impulsa la construcción de la actual catedral de Santiago).
El fenómeno peregrinatorio obtuvo un enorme respaldo político en el siglo XI, cuando Sancho III el Mayor de Navarra, Sancho Ramírez de Navarra-Aragón y Fernando I y Alfonso VI de León y Castilla acondicionaron y fijaron la ruta jacobea (hasta el siglo X estaba el primitivo camino del Norte, pasando por Oviedo y siguiendo la cornisa cantábrica), auténtica arteria de europeización de las tierras castellanas, navarras y aragonesas.
El fenómeno peregrinatorio obtuvo un enorme respaldo político en el siglo XI, cuando Sancho III el Mayor de Navarra, Sancho Ramírez de Navarra-Aragón y Fernando I y Alfonso VI de León y Castilla acondicionaron y fijaron la ruta jacobea (hasta el siglo X estaba el primitivo camino del Norte, pasando por Oviedo y siguiendo la cornisa cantábrica), auténtica arteria de europeización de las tierras castellanas, navarras y aragonesas.
En el siglo XII se publica la primera "guía del peregrino": el Codex Calixtinus, llamada así por ser atribuida al Papa Calixto III, compuesta por varios tomos, cuyo libro V está realizado por el francés Eymerich Picaud en 1160. Este ejemplar tendrá un valor incalculable en aquella época, donde aventurarse en un camino tan largo es, además de un peligro latente, todo un desafío. En el primer libro del Codex se encuentra la indicación de las cuatro vías principales que desde diversos puntos de Francia llegan a los Pirineos para unirse en uno sólo en Puente la Reina (La Rioja). Es el llamado Camino Francés (francígeno) o camino que a través de Francia condujo a la cristiandad europea a Santiago. El camino francés partía de cuatro puntos de origen o ciudades francesas por las que se conocerán estas cuatro vías:
- Ruta Turonense: recogían a los peregrinos de los Países Bajos y se iniciaba en Tours, cuyo centro espiritual era San Martín de Tours y atravesaba casi toda Francia paralela al Atlántico.
- Ruta Lemovicense: era la ruta que tomaban los peregrinos alemanes, uniéndose a los franceses en el punto de partida de la Iglesia de la Magdalena de Vézelay, haciendo escala en San Marcial de Limoges (se veneraban las reliquias de San Marcial) y Saint Front de Perigeux.
- Ruta Podense: por ahí entraban el resto de centroeuropeos, con origen en el Monasterio de Le Puy, con paradas en San Pedro de Moissac y la Santa Fe de Conques.
- Ruta Tolosana: es la ruta de los italianos y los franceses del sur. Partía de Arlés (San Trófimo), en la Costa Azul francesa, con escala en la Iglesia de Saint Sernín de Toulouse.
Las tres primeras rutas se unían antes de entrar en España, en Ostabet, y atravesaban los Pirineos por el puerto de Roncesvalles, continuaba por Pamplona hasta llegar a Puente la Reina. La ruta Tolosana entraba en España por Somport y continuaba por Canfranc, Jaca , Sangüesa y llegar también a Puente la Reina. Es en esta ciudad riojana donde los caminos franceses se unen en uno sólo (muy cerquita está la ermita de Eunate, cuya planta octogonal, su forma y situación en el punto de unión de los caminos recuerda a los primitivos baptisterios paleocristianos y la simbología de que todos los caminos del hombre buscan la felicidad. A partir de Puente la Reina el camino avanzaba unificado por Estella, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, León, Astorga, Ponferrada, Cebrero y arribar en Santiago, tras superar el Monte del Gozo.
Iglesia funeraria de Santa María de Eunate. Muruzábal (Navarra). S. XII.
Los caminos que proceden del sur, especialmente la Vía de la Plata, se desarrollan en la Baja Edad Media, cuando el avance de los reinos cristianos en la Reconquista hicieron posible la peregrinación desde aquellas zonas. Partía de Sevilla y seguía por Mérida, Cáceres, Zamora, uniéndose al Camino Francés en Astorga o en la provincia de Ourense.
También estaban los Caminos Marítimos desde Inglaterra e Irlanda, pero no fue importante hasta el final de la Edad Media, cuando se desarrolla la navegación marítima.
Después del siglo XIV se produjeron muchas convulsiones sociales en Europa que desvían a los peregrinos potenciales hacia otros destinos. Por otra parte, la Reconquista desplaza toda la atención económica y gubernamental de los reinos españoles hacia el sur. El Camino de Santiago pierde el esplendor de los siglos anteriores. El Cisma de Occidente en 1378 agrava y divide a la Cristiandad. El siglo XV tampoco ayudó a su revitalización, plagado de acontecimientos desagradables en el viejo continente: guerras, hambre, peste, malas cosechas, sequías...
Aun así, muchos creyentes seguían acudiendo hasta la tumba del apóstol para cumplimentar su penitencia pero, año tras año, el Camino fue cayendo poco a poco en el olvido.
Terminamos con dos videos explicatorios del Camino de Santiago de ArteHistoria:
22 comentarios:
No conocìa esta historia de la tierra de mis mayores.
Interesante.
un abrazo.
Conocía la historia, pero me ha encantado leerla ampliada. De lo que no me cabe duda es lo bien canalizado que la religión tenía el marketing en aquellos tiempos, con unos medios tan escasos. Un fuerte abrazo.
Me ha encantado recordar esta historia de nuevo, y ampliada. Queda claro que la religión católica catalizaba muy bien el marketing de la zona. Un fuerte abrazo.
Otro tema curioso es la identificación, por lo menos en mi tierra y en Galicia, de centenares de formaciones geológicas curiosas e incluso de petroglifos con huellas de Santiago, de su caballo o de su carro...
Muy interesante, Paco.
Abrazos
Fascinante. Me encanta este tema del camino de Santiago. Es de los que dispara la imaginación. Cuántas historias medievales habran presenciado esas rutas! Ay, si pudieran hablarnos.
Me gusta mucho cómo lo ha tratado usted. Es verdad: sea leyenda o no, sin ella ni España ni Europa serían igual.
Feliz dia, monsieur
Bisous
Excelente trabajo de divulgación. Felicidades. Hace más de 20 años coincidí con un Paco Hidalgo en Madrid, en una compañia Informatica. Dado que Vd reside en Sevilla, parece poco probable que coincidieramos, aunuqe yo sea cordobés y estudiase matematicas en Sevilla.
Saludos
Sin duda, un elemento vertebrador y aglutinador para Europa y los europeos. Desde un punto de vista artístico es sumamente importante y enriquecedor por los vínculos que crea y por su efecto contagio.
Un saludo.
Desde luego, Paco, hoy, especialmente, has sabido llegarme, pues Santiago y su camino son dos de mis debilidades...
¡Que importante el papel de esta ruta de peregrinacion que, para mi, constituye la columna vertebral de Europa! Alguien escribio recientemente que si se mira con cierta atencion, el Camino adopta la forma de unas raices, raices, añado yo, en el sentido mas amplio d ela expresion, de Europa... Y por tanto de España... A este camino jacobeo debemos muy buena parte de lo que somos hoy dia, de nuestra idiosincrasia, de nuestro arte, e incluso de nuestra lengua y nuestra sangre, pues a traves de el llegaron gentes de todo el continente que aqui quedaron para siempre, repoblando, fundando ciudades, comerciando, edificando catedrales...
En fin, Paco, toda una gozada para este humilde servidor tuyo esta nueva entrada...
Que tengas una muy feliz tarde. La semana se presenta laaarga y dura... :))
Recibe un cálido abrazo
Verdad histórica o leyenda, el caso es que la peregrinación a Santiago es uno de los elementos más importantes de la cohesión europea y de la estandarización de su cultura. Desde luego un hecho clave para la cultura y el arte de la Península Ibérica. POr cierto, mañana voy a Santiago de Compostela a visitar a un amigo, ni hecho a posta la entrada ;)
Un abrazo.
Hola, Paco: Cuando te animes a hacer el camino, prometo recibirte en la plaza do Obradoiro. No dejes de ver el siguiente enlace (le falta alguna cosilla): http://www.escolar.net/MT/archives/2010/09/la-nacion-inventada.html
Saludos galaicos
Querido Paco:
Nos llevas a un viaje fascinante hasta Santiago, cómo es sumergirse en una ruta románica y olvidarse del siglo en el que uno ha nacido y de muchos siglos anteriores: un auténtico viaje en el tiempo.
Cómo sería el viaje de los peregrinos con la fe auténtica, la que les hace creer sin género de duda que en esa catedral estaba enterrado el apostol y que esa visita otorgaba la redención. La espiritualidad inmersa en la vida de los hombres, la visión de las imágenes en la catedral o en alguna de las iglesias del camino, el Pantocrátor, la jerarquía celestial, qué elevación la de tantas almas. Y tras ella frotándose las manos los jerarcas buscando el poder político y económico, por no hablar de preservar el orden social. Parezca que la vida no haya cambiado tanto en muchos siglos...
Independiente del nacimiento de la leyenda, la necesidad de que la fe diera sentido a vidas tan difíciles, marcan un camino no sólo como ruta real sino como prolongación metafórica en la vida del Arte y en la Historia del subconsciente humano, casi, casi, podemos decir que la catedral de Santiago de Compostela constituyera un arquetipo: pues de nosotros seguimos aquellas rutas hace ya muchos años, extrañamente lo seguimos...
Qué mágica y documentada entrada. Sencillamente maravillosa. Un gran abrazo, querido Paco.
Es fortísima la mezcla de misterio, antigüedad, tradición, religiosidad, fe, magia, arte, cultura, ritualidad, esperiencia mística, historia, aventura que se mezcla a lo largo del Camino. No pierde actualidad a pesar dle paso de los siglos. Desde camino de las estrellas pasando por juego de la oca, Camino de Santiago y prueba vital.
Saludos
Estimado Paco, gracias por tu visita a mi blog España Eterna. Debo reconocer que con el tuyo voy a disfrutar muchísimo pues toca otra de mis grandes pasiones aparte de la Historia, como es el Arte.
He estado haciendo un recorrrido por alguno de tus artículos, me ha gustado especialmente el de las características del Arte Románico del que soy un apasionado. Hace poco estuve en Eunate y me ha encantado ver la foto de esa pequeña construcción en tu blog.
Pues nada amigo, ya tienes un nuevo seguidor, y con tu permiso colocaré tu blog en mi lista de blogs recomendados. Si no es mucho pedir me encantaría que hicieses lo mismo con mi blog.
Muchas gracias :-))
Menudo repaso al Camino. Tan importante fue que se construyeron puentes, hospitales, albergues. Santo Domingo de la Calzada, San Juan de Ortega…y otros dedicaron muchos esfuerzos a facilitar el tránsito de los peregrinos, y gracias a ellos hoy tenemos un reguero de arte que, siguiendo la Vía Láctea, cruza el norte de España. Un estupendo artículo. Saludos.
Amigo y colega, Don Paco Hidalgo,
A efectos de conocimiento suyo, y de su aprobación a lo que he hecho, porque está relacionado con Vd., le dejo el comentario que he escrito en mi blog, y que se explica por sí mismo.
Amigo Don Paco Hidalgo,
Vista su preferencia por la Danae de Tiziano, pues, eso, aquí la tiene ya en primera página, porque, como Vd. es el que más entiende de Arte, tiene Vd. que llevar la Razón. También tengo que agradecerle muy sinceramente que me haya regalado, y nos haya regalado a todos, esa fantástica Galería de Imágenes de Arte, que tiene Vd. colgada en Picasa. A eso se le llama Generosidad en grado sublime. Ya pueden estar sus alumnos contentos con Vd. Como podrá observar, he modificado un poco el texto de la edición y he enlazado la misma con su Blog, el de Vd., y también con la Galería de Imágenes, y, por supuesto, con al álbum que contiene los amores y amoríos de Zeus / Júpiter.
Si observa mi blog, al pie de página, donde hay los ENLACES INTERESANTES, he incluido un enlace a su Galería de Imágenes, porque me será de gran utilidad en el futuro, cuando tenga que buscar imágenes de Mitología.
También le digo que, si en algún momento necesita alguna bibliografía o información sobre Mitología Clásica, pues aquí me tiene.
Reciba un abrazo, de colega a colega, Don Paco.
Antonio
Ha sido un recorrido muy nutrido de conocimientos nuevos. Tenía alguna noción de esta peregrinación pero enfocada más bien desde el punto de vista religioso. Leer tu artículo me ha dado otras explicaciones de su auge y de la importancia cultural, histórica, económica, etc. de la construcción de esta tradición. Su influencia mayúscula se descubre ante mi y disfruto de saber el orígen del nombre Compostela, tan poético. Los videos me provocan el deseo imperioso de hacer este recorrido.
Se agradece este post, que ya notarás cuan gratamente me ha impactado.
un abrazo, Paco.
Hola Paco, no he tenido ocasión de hacer el camino de Santiago, pero nunca es tarde y ya sabes, siempre acudo a tu sitio extraordinario cuando necesito aclarar alguna duda sobre arte. Aprovecho para felicitar las Navidades a ti y a todos tus seguidores.
Muchos besos
¡Hola Paco!
Agradecido por tu visita a mi blog. Veo que el tuyo está muy documentado y con amplia relación de contenidos con la Hª. del Arte.
Saludos. Reyes
Amigo Profesor Don Paco,
Le dejo aquí también el comentario que le he dejado en mi blog, porque en él hay datos que pueden serle de interés.
Un abrazo,
Antonio
Profesor Don Paco Hidalgo,
Con lo que Vd. sabe de Arte y la sensibilidad que tiene para todas las formas artísticas, ya es natural que se quede Vd. más entusiasmado ante una Danae de Tiziano, o también de Klimt, ¿por qué no?, que antes los amoríos de una mujer de mundo Barriobajero, que es lo que era la Lesbia / Clodia de Catulo, por muy mucho que Catulo la ponga por las nubes a la hora de dedicarle poemas.
Como me he dado cuenta de que a Vd., dentro del mundo del Arte, le interesa especialmente la Mitología, le dejo una página que, si no la conoce todavía, le puede ser de gran utilidad.
Olga’s Gallery
Olga's Gallery: Ancient Greek and Roman Myths Index
Le envío un abrado de colega a colega, Profesor.
Antonio
Una Historia fascinante Paco. Mi origen gallego delata la debilidad que siento por las historias de la terra meiga.
Una vez he recorrido el camino. Espero hacerlo más veces todavía
Saludos
Hola Paco un estupenda y detallada explicación sobre el "Camino" Te felicito
Tuve la suerte de hacer parte del mismo y lo que se siente pertenece al terreno personal. El camino está recobrando su antiguo esplendor. Porque año tras año miles de peregrinos siguen haciendo el camino. Eso si con más comodidades que añtaño y las moticaviciones no son solo religiosas.
Te invito a leer mi humilde entrada, que por supuesto es más vivencia.
Un abrazo
http://katy-ciudadanadelmundo.blogspot.com/2010/06/por-que-hacer-el-camino-de-santiago-nos.html
¡Hola Paco!
Me ha gustado saber tantos detalles relacionados con el Camino de Santiago. Lo de la estrella en el bosque es precioso. Leyenda o realidad, se agradecen estas cosas, pues nuestro mundo está falto de iniciativas así que unen espiritual y materialmente a los humanos.
Sería importante esa cohesión de pueblos del Cantábrico con otros paises de Europa y otras peregrinaciones cristianas. Me ha sorprendido gratamente lo de Puente la Reina como unión de caminos, mi padre era de la Rioja, nació en Arnedillo y vivió bastante tiempo en Munilla, hasta que a los 30 años aproximadamente se vino a Barcelona y se casó con una catalana mi madre, que en paz descansen los dos. Un abrazo.
Publicar un comentario