ARTE TORREHERBEROS: Prehistórico
RICHARD ESTES. "Water Taxi, Mount Desert". Óleo sobre lienzo. Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City (Missouri).


BIENVENIDOS A TODOS Y TODAS. Este blog nace con la única pretensión de complementar y facilitar las tareas a los alumnos/as de Historia del Arte de 2º de Bachillerato del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla), así como hacer pasar un rato agradable a todos los amantes del arte. No tiene ninguna otra pretensión intelectual. De los textos es responsable el administrador del Blog, no así de las opiniones expresadas en los comentarios. Las imágenes o fotografías, videos y presentaciones están tomadas de internet mayoritariamente, citando la autoría siempre que ha sido posible; si en alguna de ellas no aparece, es por error o descuido, y ruego que me lo hagan llegar para subsanarlo. Casi todo lo que aparece en estas páginas es libre y abierto, y se puede descargar para otros fines, pidíéndose únicamente que se cite la procedencia.





Mostrando entradas con la etiqueta Prehistórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistórico. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de enero de 2013

COMENTARIO DE ALUMNOS. PAULA MARTÍNEZ. CATEDRAL DE SANTIAGO Y LIDIA BEJINES. BARRANCO DE VALLTORTA




ENCUADRE :


OBRA: Interior de la Catedral de Santiago de Compostela.
ESTILO: Arte Románico español.
GÉNERO: Arquitectura religiosa. Catedral.
CRONOLOGÍA: Siglos XI y XII.
AUTOR: empezada por Alfonso VI, bajo los auspicios del obispo Peláez y la dirección arquitectónica de los franceses Bernardo el Viejo y Roberto. Continuada por Alfonso VII y el obispo Gelmírez, con el Maestro Esteban y terminada por el Maestro Mateo.
OTRAS OBRAS: Catedral de Tuy y la Iglesia de San Martín de Mondoñedo.



ANÁLISIS:


Ésta es la iglesia prototipo del románico español. Tiene una planta basilical de tres naves con otras tres en el transepto, que forman una perfecta cruz latina. Tiene cuatro capillas semicirculares en los brazos del crucero y una girola sobre la que se abren otras cinco capillas semicirculares. Éste es el esquema de las iglesias de peregrinación, concebidas para que los fieles puedan efectuar un itinerario desde la entrada y contornear en la girola el sepulcro del santo titular (sin interferir en los oficios religiosos).

La nave central se cubre con bóveda de medio cañón y las laterales con bóvedas de aristas sobre las que descansa el suelo de la tribuna, la cual se cobija con bóvedas de cuarto de esfera. Destaca la gran longitud de las naves, casi 100 metros y la sensación de amplitud por la altura de las naves. Esta tribuna se continúa por la girola y se abre a la nave central por ventanas de dos arcos. La tribuna era una fórmula para ampliar el espacio del templo y poder así albergar a todos los peregrinos. Esta tribuna, que contornea toda la iglesia, es de grandes dimensiones y dispone de amplios ventanales que iluminan la catedral. En el proyecto original había nueve torres, una en cada esquina del crucero, dos en la portada principal, otra en el cimborrio y otras dos en la cabecera. Sólo se construyeron algunas pero hoy han desaparecido todas. Todas las techumbres: medio cañón en el central, arista en las laterales y cuarto de esfera en tribuna y ábsides, reposan sobre un conjunto de pilares cruciformes con columnas adosadas. Presenta este edificio la originalidad de tener arcos de medio punto peraltados para dar mayor sensación de esbeltez y de altura. En la tribuna hay columnas pareadas que sostienen un doble arco de medio punto, formando uno de los mejores triforios del románico europeo.

La Puerta de la Platerías o de los Orfebres es una portada de doble tímpano. El Pórtico de la Gloría y la puerta de las Platerías son románicas. La fachada del Obradorio es del Barroco.



COMENTARIO:


Ésta fotografía pertenece a la Catedral de Santiago de Compostela cuya finalidad era ser la meta de los peregrinos. Una tradición antiquísima proclamaba que Santiago  el Mayor vino a España; luego regresó a Palestina y allí lo martirizaron. Sus discípulos embarcaron su cuerpo y lo trasladaron a Galicia para sepultarlo en el Finisterre, pero la tumba fue abandonada y su memoria se perdió. Según la leyenda, a comienzos del siglo IX un prodigio invitó a localizar los restos del santo: comenzaron a verse por la noche luces ardientes sobre un sepulcro. Un ermitaño, Pelayo, los descubre y el obispo Teodomiro y el rey Alfonso II el Casto reaccionan favorablemente ante el hallazgo. Así se fundó la ciudad de Compostela en el "Campus Stellae" (campo de estrellas). El pontífice difundió la noticia a toda la cristiandad, exhortando a los fieles a viajar hasta Galicia para venerar la reliquia. Francia inauguró la peregrinación internacional del Camino de Santiago, sobre todo los monjes cluniacenses, que tenían varios monasterios en el citado camino a Galicia.  

Alfonso II hizo construir una capilla sobre la legendaria tumba del apóstol Santiago, pero el fenómeno de las peregrinaciones tuvo su auge en el siglo XI y culminó en el XII, por eso hacía falta un edificio mejor. Las obras se iniciaron con Alfonso VI, bajo los auspicios del obispo Peláez y la dirección arquitectónica de los maestros franceses Bernardo el Viejo y Roberto. En 1088, cuando estaba construida parte de la cabecera, las obras se interrumpieron ante el encarcelamiento del obispo. Hubo que esperar a 1100, año del nombramiento del Arzobispo Gelmírez, que con la ayuda de Alfonso VII y el maestro Esteban, para que se reemprendieran los trabajos. En 1105 se consagró el presbiterio; en 1112 se abrieron las puertas de las Platerías y de la Azabachería en los costados sur y norte del transepto; las naves se terminaron en 1128. Gelmírez decidió colocar el coro en el eje central del templo, en la zona de contacto entre la nave central y el crucero. Hasta 1188, el Maestro Mateo ampliaba con nueve tramos la longitud de los pies de la iglesia y dotaba a la fachada principal del Pórtico de la Gloria, en cuyo parteluz la imagen del Apóstol Santiago saludaba a los peregrinos.




Santiago era el santuario internacional más moderno, pero las limosnas que obtenía Cluny por culto a las reliquias recién descubiertas y la presencia estratégica de sus monasterios en la ruta jacobea terminaron por imponer en el ánimo de los peregrinos europeos el viaje al finisterre galaico. El Camino de Santiago se convirtió así en la gran arteria medieval por donde, a la ida y a la vuelta, transitaron personas e ideas; también artistas. 
Algunas iglesias y monasterios: monasterio de San Pedro de Roda en Cataluña, la iglesia de San Isidoro de León en León, la iglesia de San Vicente de Ávila, el Monasterio de Leyre en Navarra.





CONTEXTO HISTÓRICO:


El arte románico se desarrolla en Europa durante la Alta Edad Media, en el período comprendido entre el siglo X, tras la consolidación de los reinos bárbaros, que terminaron con el Imperio Romano, y el siglo XIII, donde las nuevas estructuras urbanas y comerciales de la Plena Edad Media, dieron paso al nuevo estilo Gótico. El arte románico fue el primer gran estilo artístico europeo de dimensión internacional, que se difundió y desarrolló con mayor o menor intensidad por las diversas zonas de Europa.
Además, en esta sociedad feudal y rural de la Edad Media, donde la agricultura es la base económica, la iglesia será la institución más importante y tendrá lugar la pujanza de este organismo al calor de las órdenes monásticas, las peregrinaciones y las Cruzadas. Gracias a las peregrinaciones, organizadas principalmente por los monjes benedictinos de Cluny, se va a producir una expansión y uniformidad del arte románico por todo el continente. El estilo artístico se adapta a una sociedad rural, inculta, controlada intelectualmente por la iglesia. Por eso va a ser el arte de la irracionalidad, el oscurantismo y el misterio. Se trata de una arte relacionado con la fe, surgido de una cultura  teológica que, al mismo tiempo, servirá para adoctrinar y dirigir mentalmente al creyente.

__________________________________________________
  


ENCUADRE:

Título: Cacería de ciervos del Barranco de Valltorta (Castellón).
nero artístico: Pintura rupestre en abrigo levantino.
Cronología: Epipaleolítico o Mesolítico (12000-8000 a.C.). Pintura levantina. 
Estilo: Arte prehistórico.
Otras obras: de la misma época, "la recolección de la miel", del abrigo de Bicorp (Valencia).


ANÁLISIS:



Como podemos observar, se trata de una escena narrativa de cacería. El anónimo pintor ha querido inmortalizar una de las técnicas de caza del hombre primitivo: el ojeo. Una manada de ciervos, acosada previamente, se precipita al llano, donde le esperan cuatro arqueros apostados que posteriormente disparan con flechas a la manada de ciervos situados a la derecha. Los hombres aparecen muy esquematizados y estilizados, propio de la pintura levantina ya que esta pintura es más idealista a las de las épocas anteriores. Las figuras se juntan entre sí formando escenas. No están aisladas unas de otras lo que da un carácter narrativo a la pintura. Hombrs y animales aparecen de perfil y tanto hombres como animales preceden cierto movimiento. Las figuras animales aparecen con actitudes muy naturales así le da a la escena un toque más real . La intención de esta pintura no es transmitir un mensaje, sino retratar el ambiente cotidiano propio de la época. Es muy notable en estas pinturas el predominio del uso de la tinta monócroma ( tonos ocres y rojizos). Representación de la pintura sobre piedra.


COMENTARIO:



La evolución en el modo de vida, las ténicas agrícolas y la caza provocan la salida del hombre de las cuevas al exterior, lo que implica la representación de la pintura en abrigos y barrancos,  que la pintura se pueda contemplar a la aluz del sol en lugar de la luz del fuego en la oscuridad del interior de las cuevas. Por tanto, es una pintura al aire libre. Esto constituye uno de los rasgos más distintivos de la pintura mesolítica. El estilo de estas pinturas es aún naturalista, va avanzando al esquematismo que va reduciendo al ser humano a figuras geométricas. La expresividad es muy escueta y consisa. La distorsión era el método idóneo para expresar el vigor físico y la destreza en el manejo del arco. Su técnica es monócroma, silueteando las imágenes en blanco, negro o rojo. La figura del animal deja de ser el protagonista y comparte temática con el hombre mesolítico. Animales y seres humanos son representados a escala mucho más reducida, captados en actitudes dinámicas y agrupados en vivaces composiciones, que ilustran todo el preoceso cinegético ( acecho, ataque y persecución de ciervos, toros , cabras y jabalíes). Ya no hay yuxtaposición  de figuras, éstas ya forman escenas y aparecen perfectamente agrupadas componiendo ciclos narrativos. Los animales aparecen en grupos, siendo mucho más naturales que los representados con anterioridad. Abunda mucho la figura humana, más los hombres que las mujeres. Suelen aparecer en escenas de caza, danzas y trabajos agrícolas ( Recolección de la miel en el abrigo de La Araña, en Bicorp).



CONTEXTO HISTÓRICO:
 

Como podemos observar, esta es una de las primeras manifestaciones de arte realizado por el ser humano que han dejado huella en la historia, en las cuales podemos analizar el progreso a nivel cultural y económico con el paso del tiempo. Hacia el 12.000-9.000 a.c, el deshielo de los glaciares y el calentamiento de la tiera hizao que el artista rupestre dejara de utilizar los corredores subterráneos de las grutas y cavernas y se decantara por las oquedades poco profundas de los abrigos de la roca cercana al mar, para  ubicar sus santuarios y testimoniar sus inquietudes culturales. En el arco mediterráneo, han aparecido alrededor de 900 muestras de pinturas que revelan la importancia de la zona levantina como asentamiento privilegiado del hombre desde el periodo epipaleolítico. Estas manifestaciones se han ido prolongando a lo largo de todo el periodo de la protohistoria.


 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...