ARTE TORREHERBEROS: Comentarios
RICHARD ESTES. "Water Taxi, Mount Desert". Óleo sobre lienzo. Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City (Missouri).


BIENVENIDOS A TODOS Y TODAS. Este blog nace con la única pretensión de complementar y facilitar las tareas a los alumnos/as de Historia del Arte de 2º de Bachillerato del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla), así como hacer pasar un rato agradable a todos los amantes del arte. No tiene ninguna otra pretensión intelectual. De los textos es responsable el administrador del Blog, no así de las opiniones expresadas en los comentarios. Las imágenes o fotografías, videos y presentaciones están tomadas de internet mayoritariamente, citando la autoría siempre que ha sido posible; si en alguna de ellas no aparece, es por error o descuido, y ruego que me lo hagan llegar para subsanarlo. Casi todo lo que aparece en estas páginas es libre y abierto, y se puede descargar para otros fines, pidíéndose únicamente que se cite la procedencia.





Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de mayo de 2013

COMENTARIO DE ALUMNOS. ALEJANDRA ANDALUZ. IMPRESIÓN, SOL NACIENTE DE MONET






Este será el último comentario de alumnos/as por esta temporada; debía haberse publicado con anterioridad a la entrada de humor, pero no se hizo por descuido. Así, aprovecho para publicarlo ahora y agradecer a todos los alumnos/as el esfuerzo y la disponibilidad para trabajos y comentarios.
_____________________________________________________


ENCUADRE:





Obra: Impresión, sol naciente (en francés:Impression, soleil levant). Museo Marmottan-Monet, París.

Autor: Claude Monet.
Cronología: Último cuarto del siglo XIX (1874).

Género artístico: Pintura, óleo sobre lienzo ( 47 cm × 64 cm).

Estilo artístico: Arte Impresionista.

Otras obras: Mujeres en el jardín, Water Lily Pond, La Grenouillère, La estación de St. Lázare, Nenúfares …







ANALISIS:



En esta  obra podemos observar como Monet pintó  el puerto de Le Havre en Francia, usando muy pocos toques de pincel, que sugieren en vez de delinear;  en este cuadro podemos observar el símbolo mas importante ,el sol casi con la misma luminancia del cielo, una condición que sugiere humedad alta y atenuación atmosférica de la luz. Este detalle descansa sobre el uso de colores complementarios y variedad de temperaturas de color, en lugar de cambios de intensidad o valores contrastantes, para diferenciar el sol del cielo circundante. La pintura trata el valor de contraste simultáneo de los colores, situando tonos cálidos sobre otros opuestos que permiten resaltar, en la retina del espectador, unos tonos sobre otros. La vaporización será el elemento fundamental que invade la superficie, destacando esa humedad que invade la obra y que atenúa las tonalidades, es decir, el color se condiciona a esta atmósfera húmeda. El principal objetivo al que intentaba llegar Monet con esta obra es provocar una impresión en el espectador, por lo que nos encontramos con la importancia que se atribuye al espectador en el impresionismo.

Las pinceladas son un tanto libres, rápidas y directas, reduciendo los elementos del cuadro a una simplificación aparente, tal y como se contempla en los reflejos del agua. Sobre el agua encontramos la silueta de dos barcos que acaban de partir del puerto que se encuentra al fondo totalmente difuminado, esto es característico de los pintores impresionistas .

Monet estaba fascinado por los destellos del agua, la niebla que se levanta lentamente por la mañana temprano y los pequeños botes que flotan sin heroísmo alguno sobre la titilante superficie del mar. Monet nos ofrece una imagen del mar íntima y familiar; lo conocía bien, pues su infancia transcurrió en Le Havre. Le atraía especialmente el juego de la luz sobre el agua y trabajó intensamente para hallar una técnica capaz de conseguir este efecto en pintura. Y en este cuadro Monet logró comunicar admirablemente la desdibujada aparición del alba abriéndose paso sobre el mar. También se puede observar las principales características de los impresionistas, por ejemplo trata los temas de la naturaleza el paisaje.





COMENTARIO:



El único canal de exposición que tenían los pintores en la Francia del siglo XIX era el Salón de París, vinculado a la Escuela de Bellas Artes, que contaba con un prestigioso jurado que seleccionaba las obras enviadas. El escándalo de 1863 (con la presentación del Desayuno en la hierba de Manet), originó la creación del Salón de los Rechazados, el cual tenía más éxito entre los jóvenes creadores que el oficial al mostrar obras más modernas. Los pintores que se reunían en el Café Guerbois en torno a Manet decidieron crear un foro de exposición diferente a los oficiales, en el que pudieran mostrar sus obras todos los artistas independientes. Así surge la I Exposición de la sociedad anónima de artistas pintores, escultores y grabadores que tuvo lugar entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 en las salas que el fotógrafo Nadar les prestó. Acudieron 3.500 visitantes, que se rieron de la pintura tan moderna que contemplaban. A esa exposición Monet presentó nueve cuadros, entre los que destacó esta obra. El crítico Louis Leroy, inspirado por el título del cuadro, tituló su hostil crítica en el periódico Le Charivari, "Exhibición de los impresionistas" .


En la década de 1780 el concepto de arte como "impresión" se encontraba asociado a un reconocimiento "moderno" de la condición subjetiva de la percepción o de la experiencia. También se encontraba asociado con un estilo que recogiera un tipo de mirada personal y espontánea. "Impresionista" era, pues, cualquier artista que utilizara una técnica no convencional que reflejara una visión del mundo que fuera al mismo tiempo instantánea e individual.
La palabra impresión se utilizaba para hablar del efecto visual que recibía inicialmente un artista cuando contemplaba el tema de una pintura. En este sentido, se utilizaba también para hablar del efecto general que el artista lograba captar en el lienzo. En un sentido más restringido y preciso, en la academia se utilizaba impresión como sinónimo de “première pensé”, un boceto rápido y espontáneo. En la tradición académica, el boceto se consideraba siempre como un paso hacia la pintura terminada. Por tanto, exponer una pintura que a los críticos les parecía un boceto se consideraba una falta de respeto hacia las convenciones académicas de dibujo, forma y acabados correctos.
"Impresión, sol naciente" es un cuadro del pintor francés Claude Monet, que dio su nombre al movimiento impresionista. El nombre de "impresionista" se acabó identificando con el grupo de artistas que, en 1874, participaron en una exposición "independiente", es decir, al margen del Salón oficial creado por Manet. Monet se encuentra directamente relacionado con la organización de este grupo independiente y participó en cinco de sus exposiciones, en las cuatro primeras y en la séptima. Su cuadro, Impression, soleil levant, presente en la primera de estas exposiciones, tuvo una importancia clave de cara a la imagen pública del movimiento.
Un crítico de arte descubrió un símbolo semejante a una esvástica en los reflejos del agua. El autor no mencionó nada sobre ese asunto, pero ahí quedo siempre la intriga si esa esvástica era intencionada o idealizada. Es simplemente uno de muchos símbolos o enigmas ocultos en los cuadros. Recordemos que en esta época del Movimiento Impresionista se empezaron a esconder símbolos en los cuadros, ya sean por motivos políticos, económicos o por su zona geográfica. La pintura fue robada del museo Marmottan-Monet en 1985 y recuperada en 1990. Desde 1991 ha estado de nuevo en exhibición. Monet será el único impresionista fiel a esta corriente.

En esta obra se pueden apreciar las más importantes caracterísitcas de la pintura impresionista, tales como la importancia de la luz y los efectos atmosféricos, auténticos motores y protagonistas del cuadro, la pintura al aire libre, la pincelada suelta y ligera, los tonos claros, el intento de captar la instantaneidad del momento fugaz de la naturaleza... El dominio de todas estas características hacen de Claude Monet uno de los máximos representantes del impresionismo, y el más fiel al movimiento junto a Pisarro. Otros grandes representantes de esta vanguardia son Auguste Renoir, Alfred Sisley, Edgar Degas, Bazille o Berthe Morisot.
  




CONTEXTO HISTÓRICO:

El S.XIX fue un siglo rápido y agitado donde se produjeron muchos cambios: entra el liberalismo político, el parlamentarismo y constitucionalismo, se pasa del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen (Edad Moderna a Edad Contemporánea), las clases sociales se miden por el dinero. La economía, el capitalismo y las revoluciones industriales transforman la vida tradicional. Siglo de grandes cambios en todos los aspectos, ideológicos, sociales, económicos, políticos...
El movimiento impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa, principalmente en Francia, caracterizado por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo.



martes, 21 de mayo de 2013

COMENTARIO DE ALUMNOS. LIDIA BEJINES. EL ESCRIBA SENTADO DEL LOUVRE




Encuadre:


Título:   Escriba sentado Louvre.
Género: Escultura exenta. 53 cm. Museo del Louvre (París).
Cronología: 2600- 2000 a.C. V dinastía. Imperio Antiguo.
Estilo: arte egipcio.
Otras obras de la época: Estatua del faraón Mikerinos y su esposa, Kefren entronizado, la Tríada de MikerinosEscriba Morgan, Alcalde del pueblo...           

   

Análisis:


Nos encontramos ante la representación de una obra escultórica en la que podemos apreciar la figura de un hombre en actitud sedente escribiendo sobre un rollo (de papiro) que sostiene entre sus piernas cruzadas. Es un escriba, personaje que en la antigüedad suele identificarse como un amanuense o copista. Se trata de una figura exenta, pero no de bulto redondo, puesto que el contenido fundamental de la misma se nos presenta en su parte frontal. 
La obra está realizada en materiales propios de la época; en este caso, piedra caliza pintada de 53 centímetros de altura. Llama la atención la policromía que reúne: predominan los tonos oscuros para cabellos y pupilas y fundamentalmente el tono rosáceo de su piel, que se denota claramente por la razón de que la figura se nos presenta desnuda. Esta circunstancia dota a la representación de un mayor grado de naturalidad. En cuanto a la composición de la obra, se aprecia una clara disposición piramidal, con una base formada por las piernas, más anchas que el resto de las figuras, un tronco constituido por su torso y una cúspide formada por la cabeza. Se nos presenta en una disposición totalmente frontal, donde la desnudez del personaje permite realizar un estudio anatómico del mismo. 
Se observa la plasmación de un rostro marcado por su cabello geométrico, ojos almendrados (artificiales de pasta vítrea para acentuar la profundidad de su mirada), orejas prominentes y labios apretados, constituyendo un todo hierático e inexpresivo. El conjunto de características reseñadas nos haría deducir que nos encontramos ante una obra de la antigüedad, concretamente de la civilización egipcia, donde prima el hieratismo, la quietud y la ritualización de las acciones,  la ceremoniosidad y la solemnidad. Esta obra tienen un carácter utilitario, una finalidad no estética, la belleza es algo secundario en Egipto.


Comentario:

La escultura en Egipto está tan supeditada a la religión como la arquitectura y todas sus obras tienen un carácter utilitario. Las figuras humanas respetan las reglas de la etiqueta oficial. Los arcaísmos, como ojos almendrados y rostros sin expresión, la mirada tensa, la rigidez en la manera de doblar cualquier articulación, sirven a un lenguaje que no busca la representación de la vida, sino retratos-soportes del alma para la eternidad. Siempre se les representaba de frente por respeto (frontalismo para dignificar) si se trata de bulto redondo (con la cabeza de perfil si es relieve). 
Las esculturas de bulto redondo o exentas padecen rigidez, estatismo, idealización, sin movimiento, sin ningún sentimentalismo, sin pasión. Los brazos están pegados al cuerpo. Se realizan en caliza, madera polícromada y las más importantes en granito, obsidiana y basalto. En esculturas exentas los faraones proliferan con frecuencia y junto a él  figuras de funcionarios, como la obra que estamos comentando; escribas, cuyos rasgos transcriben cierto realismo, como ocurre con los oushebti, pequeñas figurillas de tierra cocida o madera, que representan escenas y oficios de la vida cotidiana. En palabras del experto Vandier, hablamos de “ el ejemplar más hermoso que se conoce, según parecer unánime”. Además añade el egiptólogo francés que basta mirarlo para saber que el modelo era inteligente, voluntarioso y poco propicio a la bondad.


En la evolución de la escultura egipcia podemos distinguir las siguientes etapas:

Etapa Tinita:

La plástica de este periodo ha dejado magníficos ejemplos de objetos de uso cotidiano, como los mangos de cuchillos  rituales o las paletas de tocador.

- Cuchillo Gebel -El-Arak                                                                                                                                                                                                              -Estela del Rey Narmer                                                                                                                                                                                         -Estela del Rey Serpiente (Uto)                                                                                                                                                                

Imperio Antiguo:

-Esfinge de Gizeh

- Estatua sedente del faraón Kefrén

- Conjunto del faraón Mikerinos, la diosa Hathor y la representación del nomo de Kynopolis

-Estatua del faraón Mikerinos y su mujer

-Escribas del Louvre y Morgan ( esta obra)

- Cheik-El-Beled o Alcalde de pueblo

- Rahotep y Nefret sedentes

- Enano Seneb con su mujer e hijos.

Imperio Medio:

Va a tomar mucha preponderancia el relieve; los bajorrelieves y relieves rehundidos. Su nota distintiva es el realismo  intenso, aunque la primera impresión es el hieratismo monótono , y solían estar acompañados de escritura jeroglífica.

-Barco funerario

Imperio Nuevo:

Se nota cierta tendencia hacia la idealización de las majestuosas representaciones de los faraones. Se distinguen 3 etapas:
       1)  Hasta el reinado de Amenofis IV:


-Colosos de Mennon
2)  Revolución de Tell-el-Amarna ( Amenofis IV= Akenatón):


-Retratos de Amenofis IV y escenas familiares con sus hijos en relieve.

- Retrato de Amenofis IV

- Relieves de Tell-El-Amarna

- Cabeza de Nefertiti

3) Periodo post-Amarna

-Máscara mortuoria de Tutankamon

-Estatuas del Speos de Ramsés II en Abu Simbel

- Relieves de Ramsés II

- Carneros de Amón en Karnak.



Bajo Imperio:

Surge un eclecticismo característico de la decadencia, tomándose como referencia los modelos del pasado.
-Cabeza verde

-Estatuas de animales y dioses saítas.



Contexto Histórico:



Egipto es un país que tiene unos condicionamientos naturales que se van a dejar notar en su arquitectura, tales como la vida alrededor del valle del Nilo y su clima seco desértico. La arquitectura es totalmente adintelada y no está pensada para el hombre sino para los dioses egipcios. El carácter geométrico está muy medido. Como material fundamental se usó la piedra labrada y como elemento sustentante la columna que variaba la forma de su capitel según qué parte del río Nilo estuviese más cerca.En cuanto a la sociedad egipcia, estaba muy jerarquizada. 
El faraón no solo era el jefe político sino también religioso, para el pueblo eran considerados como dioses. Eran los responsables de que el orden de la vida no fuese alterado. La sociedad estaba dividida en: el faraón, debajo de él se encontraban los altos funcionarios (administración y ejército) y los sacerdotes, después los funcionarios (escribas, mercaderes, artesanos y campesinos) y por último los esclavos.La religión egipcia era politeísta. Había dioses venerados en todo el país. Los egipcios tenían un concepto de vida la cual no se terminaba después de la muerte, creían que no solo el alma (ka) seguía viviendo sino también el cuerpo (ba).

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...