ARTE TORREHERBEROS: 2011
RICHARD ESTES. "Water Taxi, Mount Desert". Óleo sobre lienzo. Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City (Missouri).


BIENVENIDOS A TODOS Y TODAS. Este blog nace con la única pretensión de complementar y facilitar las tareas a los alumnos/as de Historia del Arte de 2º de Bachillerato del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla), así como hacer pasar un rato agradable a todos los amantes del arte. No tiene ninguna otra pretensión intelectual. De los textos es responsable el administrador del Blog, no así de las opiniones expresadas en los comentarios. Las imágenes o fotografías, videos y presentaciones están tomadas de internet mayoritariamente, citando la autoría siempre que ha sido posible; si en alguna de ellas no aparece, es por error o descuido, y ruego que me lo hagan llegar para subsanarlo. Casi todo lo que aparece en estas páginas es libre y abierto, y se puede descargar para otros fines, pidíéndose únicamente que se cite la procedencia.





viernes, 30 de diciembre de 2011

TARJETAS NAVIDEÑAS DE AMIGOS



Como hicimos el año anterior, voy a dejar aquí algunas de las felicitaciones que he recibido en estas fiestas navideñas. Sólo pondré las que son archivos de imágenes o fotos, aunque también algún video, dejando a ún lado las que son los christmas tradicionales en papel, y las  presentaciones en power point, que han sido muchas y muy buenas, pero el post se haría interminable. Pero no quiero olvidarme de las presentaciones tan bonitas de Emilio Fernández, Luisa González, José Ramón Angulo, Manolo Hidalgo, Carmen Martín, Manuel Peinado...  
Aquí podeis consultar también la felicitación de mi instituto, el Torre de los Herberos de Dos Hermanas; son dos y están muy bien.
Como este será el último post del año, os deseo a todos un estupendo año bisiesto y olímpico de 2012, que seais buenos o, tal vez, malos, que es más divertido; a vuestra elección... 

Todas las postales, todas son importantes para mí, pero hay una que es especial, pues me toco la fibra sensible, y se la agradezco especialmente a quién me la envió, mi compañero (aunque este año felizmente jubilado), sigue siendo y seguirá siendo mi compañero y amigo, José Manuel Regalado. Es ésta:


Ahora, por riguroso orden alfabético, para que no se enfade nadie, coloco las otras postales, empezando por la de Ana María Trigo, compañera bloguera del espacio La Página Escondida... sobre arte:


























El profesor Don Antonio Martín Ortíz, andaluz de Trevelez pero residente en Cataluña, que difunde magníficamente la cultura clásica en su blog Antonio Martín Ortíz, me envió esta imagen de la lechuza, símbolo de Atenea, la diosa de la sabiduría, que es portadora de buenos augurios y mejores presagios. Que así sea:





































 Ana Rey, compañera profesora en Galicia y administradora del blog Arel-Arte, me envió este excelente video con un tema navideño de Diana Krall, que ya coloqué en una entrada anterior; disfrútenlo:






Carmen Cascón, desde su Béjar natal, que difunde estupendamente en su Pinceladas de Historia Bejarana, me envió esta bella estampa de su pueblo nevado:






















Mi colega Claudia Solís, desde Argentina y desde su Arte en Clave de Historia, me agasajó con este precioso obsequio:



Mi refinada y noble amiga Diana de Meridor (La dame Masquée y Madame Minuet, administradora de dos exquisitos sitios, como De Reyes, Dioses y Hombres y Cierto Sabor a Veneno, me dirigió esta bonita postal navideña:
























La editorial Editex me felicitó de esta manera:




















Encarnación, del blog ArteSauces (del IES Los Sauces de Benavente, Zamora) me envió este Christma:




























Gonzalo Durán, de Cádiz, autor de uno de los mejores blogs de historia del arte, Línea Serpentinata, me obsequió con esta poética postal, con versos de Gerardo Diego e imagen de Burne-Jones:






José Manuel Lara, administrador del blog Carbularte, me obsequia con este gran árbol de navidad:









Katy, quién administra varios blogs, entre ellos Ciudadana del mundo, me felicitó con el siguiente y simpático Christma: 



El doctor Manuel de Paz, del blog DocManuel, venezolano pero médico en un pueblo de Toledo, fue el primero que me felicitó las fiestas y esta es su divertida postal.




Mª Ángeles Martín me felicitó con esta bella estampa de Botticelli:


María Bueno, desde su intimista Hablando desde el corazón, también me felicita con el video de este desconocido villancico:




El artista Mateo Santamarta (Obras de Mateo Santamarta y Arte y Poesía) me felicita con esta comprometida y solidaria tarjeta:


Mi amigo Pepe Pizarro me felicitó con la postal, tal vez, más poética y lírica de todas; en todo caso, no me digan que no es original:


Por último, la editorial Oxford Educación nos felicitó con este estupendo video:



martes, 27 de diciembre de 2011

ALGO DE HUMOR Y CURIOSIDADES ARTÍSTICAS

 

Casi siempre que llega el tiempo de las vacaciones o épocas menos cargadas de estudio, aprovecho para colocar algunas curiosidades relacionadas con el arte, algunas no exentas de cierta gracia y con mucho ingenio, otras serán recreaciones de grandes obras de arte y videos simpáticos. 
_____________________________________________________

Pero lo primero que vamos a poner no es nada simpático, más bien trágico. La violencia de género es un tema que no deja de pulular por nuestras vidas y por nuestras mentes. No hay manera de ver el fin de esta lacra, y no es un tema para frivolizar ni reirse. Se han hecho algunas reproducciones de obras de arte referidas al tema para seguir sensiblizando, ya que la expresión artística no puede permanecer ajena:




Ahora quiero que veais un espectáculo de luz y color en la Plaza de San Francisco de Sevilla, todo un espectáculo de mapping en 3D, donde se repasa la historia de Sevilla; estará hasta el 5 de enero. Es fascinante lo bien que está hecho.



La artista Oihane Molinero ha reinterpretado en fotografías escenas actuales de grandes lienzos de la pintura, como es el caso de "La pesadilla" de J.H. Füssli , "La dama del armiño" de Leonardo, "El hijo del hombre", de René Magritte y el "Baco enfermo" de Caravaggio. Comparen estos lienzos versus fotografías.












Al aproximarse el año nuevo empiezan a publicarse abundantes calendarios del nuevo año, en el que todos buscan originalidad, atrevimiento y poses que no pasen inadvertidas. Traigo aquí dos muestras de dos calendarios que no han pasado desparecibidos: el primero es el Calendario nudista de las enfermeras del Hospital Clínico de Barcelona; el otro es el controvertido y criticado calendario publicado por la multinacional alemana Lambertz, cuya  modelo era nuestra Paz Vega. ¿Qué les parece?









Ahora que hemos tenido elecciones generales, y termina el "reinado" del prócer Zapatero y comienza el de Don Mariano, miren esta curiosa interpretación del famoso lienzo de El Greco, "El entierro del Señor de Orgaz"; no falta nadie: ministros, candidatos, contertulios, periodistas...





A continuación les mostramos unos excelentes graffitis, una buena alternativa para ver el arte de manera diferente:




















jueves, 22 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD!!!!!





Como cada año por estas fechas, todos nos proponemos buenas intenciones, mejora de hábitos saludables, deseos de mejora personales, conquistas abstractas universales (paz, amor, felicidad, progreso...), y si recapitulamos pasado un tiempo, veremos que poco o nada se ha conseguido, que todo sigue igual o de manera parecida, que somos lo que somos y lo que nos condiciona. Pero no está mal que, al menos una vez que tengamos buenos propósitos, intentos de progreso y mejores intenciones.
Yo, siguiendo lo tradicional y las normas elementales universales, sólo quiero desearos a todos, alumnos y alumnas, compañeros/as, amigos/as, seguidores y simpatizantes de este bendito término llamado ARTE, salud, tranquilidad y un año pleno de creatividad, que no es poco. 
Brindemos todos juntos por la inspiración artistica.

..


Aquí podeis ver y oir la tarjeta navideña de nuestro centro, el IES Torre de los Herberos. 
Yo os dejo con algunos videos que me gustaron (no os perdais "la triste historia del susitito" de los compañeros del IES Cristóbal Colón, de Sanlúcar de Barrameda) y algunas canciones navideñas. Sean moderadamente felices. Estaré un tiempo desaparecido, el nivel de agotamiento me ha avisado y pararé un tiempo, dejando algunas entradas programadas; el año próximo reanudaré mi ritmo y os visitaré a todos.








martes, 20 de diciembre de 2011

VELÁZQUEZ EN RIÑA DE GATOS I. EDUARDO MENDOZA



Como fiel lector de Eduardo Mendoza, hace poco he terminado la novela "Riña de gatos. Madrid 1936", que fue galardonada con el Premio Planeta en 2010. No vengo aquí a hacer un análisis en el plano artístico de la novela, que se sitúa en la primavera de 1936 donde un inglés, Anthony Withelands, experto en Velázquez, se acerca a nuestro país a certificar la autenticidad de una tela de Velázquez, viéndose envuelto en múltiples peripecias en esa España tan convulsa. Para tener una visión clara de la importancia de tal obra en el contexto artístico e histórico de nuestro país, pueden consultar el magnífico post que hizo el profesor madrileño Alfredo García en su blog Algargos. Arte e Historia sobre la novela de Mendoza. Sólo vierto aquí algunas opiniones del autor, en boca del inglés, sobre nuestro pintor más universal y alguna de sus obras, que considero muy acertadas.


Opinión sobre Velázquez

"Velázquez no tiene nada de dramático. Caravaggio es dramático, el Greco es dramático. Velázquez, por el contrario, es distante, tranquilo, pinta como a desgana, deja los cuadros a medio hacer, rara vez elige el tema, prefiere la figura fija a la escena de movimiento; hasta cuando pinta el movimiento lo pinta estático, como detenido en el tiempo. Piensen en el retrato ecuestre del príncipe Baltasar Carlos: el caballo está suspendido en un salto que nunca va a acabar y en el príncipe no se advierte el esfuerzo del jinete. El propio Velázquez era hombre de sangre fría. Su vida personal carece de relieve, la política no le interesó nunca: pasó toda su vida en la corte sin participar en las intrigas palaciegas, cosa difícil de imaginar. Prefería ser un funcionario a ser un artista, y cuando finalmente obtuvo un alto cargo burocrático, dejó de pintar o poco menos".


Retrato de Don Juan de Austria. Museo del Prado.





"Velázquez pintó el retrato de Don Juan de Austria a la misma edad que ahora tiene el inglés que lo contempla sobrecogido. En su día formaba parte de una colección de bufones y enanos destinada a adornar las estancias reales. Que alguien pudiera encargar a un gran artista los retratos de estos seres patéticos para luego convertir los cuadros en objeto preeminente de decoración puede resultar chocante en la actualidad, pero no debía de serlo entonces y, en definitiva, lo importante es que el extraño capricho del Rey dio origen a estas obras tremendas.
A diferencia de sus compañeros de colección, el individuo apodado Don Juan de Austria no tenía empleo fijo en la corte. Era un bufón a tiempo parcial, contratado ocasionalmente para suplir una ausencia temporal o para reforzar la plantilla de enfermos, idiotas y dementes que divertían al Rey y a sus acompañantes. Los archivos no conservan su nombre, sólo su mote extravagante. Equipararlo al más grande militar de los ejércitos imperiales e hijo natural de Carlos V debía de formar parte del chiste. En el retrato, el bufón, para hacer honor a su nombre, tiene a sus pies un arcabuz, un peto, un casco y unas bolas que podrían ser balas de cañón de pequeño calibre; su vestimenta es regia, empuña un bastón de mando y se cubre con un sombrero desmesuradamente grande, ligeramente torcido, rematado por un vistoso penacho. Estas prendas suntuosas no encubren la realidad, sino que la ponen de manifiesto: de inmediato se advierte un bigotazo ridículo y un ceño fruncido que, con unos siglos de antelación, le asemejan un poco a Nietzsche. El bufón ya no es joven. Tiene las manos recias; las piernas, en cambio, son delgadas e indican una complexión frágil. La cara es en extremo enjuta, los pómulos prominentes, la mirada esquiva, desconfiada. Para mayor burla, detrás del personaje, a un lado del cuadro, se entrevé una batalla naval o sus secuelas: un barco en llamas, una humareda negra. El auténtico don Juan de Austria había mandado la escuadra española en la batalla de Lepanto contra los turcos, la más grande gesta que conocieron los siglos, en palabras de Cervantes. La batalla del cuadro no queda clara: puede ser un fragmento de realidad, una alegoría, un remedo o un sueño del bufón. El efecto pretende ser satírico, pero al inglés se le nublan los ojos al contemplar una batalla descrita con una técnica que se adelanta a toda la pintura de su época y que utilizará Turner con el mismo fin."


Retratos de Menipo y Esopo. Museo del Prado. 


"Iba a ver Las hilanderas, pero al pasar por delante de Menipo se detuvo en seco, conminado por la mirada de aquel personaje, mitad filósofo, mitad granuja. Siempre le había parecido extraña la elección del asunto por parte de Velázquez. En 1640 Velázquez pintó dos retratos, Menipo y Esopo, destinados competir en el favor del rey con dos retratos muy parecidos de Pedro Pablo Rubens, a la sazón en Madrid. Rubens pintó a Demócrito y a Heráclito, dos filósofos griegos de fama universal. Por el contrario, Velázquez eligió dos personajes de escasa relevancia, uno de ellos casi desconocido. Esopo era un fabulista y Menipo un filósofo cínico del que nada seguro ha llegado hasta nosotros, salvo lo que cuentan Luciano de Samosata y Diógenes Laercio. Según éstos, Menipo nació esclavo y se afilió a la secta de los cínicos, ganó mucho dinero por métodos de dudosa rectitud y en Tebas perdió cuanto tenía. La leyenda refiere que ascendió al Olimpo y descendió al Hades y en los dos lugares encontró lo mismo: corrupción, engaño y vileza. Velázquez lo pinta como un hombre enjuto, entrado en años, pero todavía lleno de energía, vestido de harapos, sin hogar ni posesiones materiales y sin más recursos que su inteligencia y su serenidad frente a las adversidades.
Esopo, su pareja pictórica, sostiene un grueso libro en la mano derecha, en el que sin duda están escritas sus célebres aunque humildes fábulas. A Menipo también le acompaña un libro, pero está en el suelo, abierto y con una página rasgada, como si todo cuanto se hubiese escrito careciera de interés. ¿Qué habría querido decir Velázquez al elegir este personaje evanescente, siempre en camino hacia ninguna meta, salvo el incesante y reiterado desengaño? En aquellos años Velázquez era justamente lo contrario: un joven artista en busca del reconocimiento artístico y, sobre todo, del encumbramiento social. Tal vez pintó a Menipo como advertencia, para recordarse a sí mismo que al final del camino hacia la cumbre no nos espera la gloria, sino el desencanto."




Retratos de Felipe IV (de castaño y plata y de negro). National Gallery. Londres.



"Ante un cuadro se detiene. El rótulo dice: Retrato de Felipe TV en castaño y plata; para los entendidos, Silver Philip. El retrato muestra a un hombre joven, de rasgos nobles pero no agraciados, la cara enmarcada en largos bucles dorados, la mirada vigilante y preocupada de quien se esfuerza por mostrar grandeza cuando lo que siente es miedo. El destino ha puesto una pesada carga sobre unas espaldas débiles e inexpertas. Felipe IV viste jubón y calzones de color marrón con profusos bordados en plata. De ahí el nombre y el sobrenombre con que se conoce la obra. Una mano enguantada reposa con gesto gallardo en el pomo de la espada; en la otra sostiene un papel plegado en el que figura el nombre del retratista: Diego de Silva. Velázquez había llegado en 1622 a Madrid en la estela de su compatriota el conde duque de Olivares, un año después de la ascensión al trono de Felipe IV. Velázquez tenía veinticuatro años, seis más que el Rey, y poseía una técnica pictórica apreciable, pero todavía con resabios provincianos. Al ver las obras del aspirante a pintor de corte, Felipe IV, que era lerdo para asuntos de Estado pero no para el arte, se dio cuenta de que estaba delante de un genio y, sin hacer caso de la oposición de los expertos, decidió confiar su imagen y la de su familia a aquel joven indolente y audaz, de insultante modernidad. Al hacerlo entró en la Historia por la puerta grande. Tal vez entre los dos hombres hubo un trato regido únicamente por la etiqueta palaciega. Pero en el intrincado mundo de las intrigas cortesanas, nunca flaqueó el apoyo del Rey a su pintor favorito. Ambos compartieron décadas de soledad, de destinos cruzados. Los dioses habían concedido a Felipe IV todo el poder imaginable, pero a él sólo le interesaba el arte. Velázquez había recibido el don de ser uno de los más grandes pintores de todos los tiempos, pero él sólo anhelaba un poco de poder. Al final los dos vieron realizados sus deseos. 
Felipe IV dejó a su muerte un país arruinado, un Imperio en descomposición y un heredero enfermo predestinado a liquidar la dinastía de los Habsburgo, pero legó a España la más extraordinaria pinacoteca del mundo. Velázquez subordinó el arte a su afán por medrar en la corte sin más credenciales que su talento. Pintó poco y a desgana, para obedecer y complacer al Rey, sin más finalidad que merecer el ascenso social. Al final de su vida obtuvo el ansiado blasón.
En la misma sala, en el mismo paño de pared, a pocos metros del magnífico cuadro, hay otro retrato de Felipe IV, también de Velázquez. Entre uno y otro median treinta años. El primer cuadro mide casi dos metros de alto por uno y pico de ancho y representa al monarca de cuerpo entero; el segundo mide apenas medio metro de lado y sólo representa la cabeza sobre fondo negro, el jubón, apenas esbozado. Naturalmente, las facciones son las mismas en ambos cuadros, pero en éste la tez es pálida y mate, hay una cierta flaccidez en las mejillas y la papada, y bolsas bajo unos ojos tristes, de mirada apagada".






domingo, 18 de diciembre de 2011

COMENTARIO DE ALUMNOS. ODALY MELÉNDEZ Y JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ. SPEO DE RAMSÉS II Y COLISEO DE ROMA


 COMENTARIO DEL GRAN SPEOS DE RAMSÉS II EN ABU-SIMBEL


Encuadre
Género artístico: Arquitectura religiosa. Templo.
Título de la obra: Templo de Ramses II en Abu Simbel.
Autor: Mandado a construir por Ramses II.
Cronología: Imperio Nuevo. Dinastía XIX.
Estilo artístico: Arte Egipcio.

Análisis
Es la fachada de un templo egipcio, concretamente un espeo, totalmente excavado en la roca. Su fachada tiene forma de gran pilono trapezoidal y está construida con piedra arenisca. Tiene cuatro colosales (Característica propia del arte egipcio) estatuas sedentes en altorrelieve representando al propio faraón Ramses II, dos a cada lado de la entrada o portada, y a sus pies se encuentran varias figuras más, pero se hallan de pie y son de menor tamaño, representan a sus familiares. Las imágenes del faraón están acompañadas de las de su madre, su mujer y sus hijos en tamaño menor. Delante de los pedestales de los colosos se alzan estatuas de halcones y del propio rey en actitud de marcha. En la parte superior hay unos frisos con jeroglíficos y unos monos saludando al sol, y, sobre el dintel de la puerta, un nicho con una imagen del titular, Horus.
Junto al espeo (speos) de Ramsés II, se halla el llamado "pequeño espeo de la reina Nefertari", esposa del faraón Ramsés II. 

La puerta de acceso es adintelada. En el interior la distribución se asemeja a un templo clásico, variando el sistema de iluminación, que era artificial. Aquí los arquitectos del Imperio Nuevo condesaron sus conocimientos técnicos y astronómicos. La orientación de la fachada hacia el este fue tan precisa que, en los dos días equinocciales del año, el 20 de octubre (inicio de la germinación de la cosecha) y el 20 de febrero (inicio de la recolección), los primeros rayos del amanecer penetraban 60 metros en el interior del macizo rocoso para bañar las imágenes titulares.

Los colosos de Ramses II presentan las características propias de la plástica egipcia: el canon de los 18 puños, la ley de la frontalidad, miembros pegados al cuerpo, rigidez, hieratismo, altorrelieve  y la falta de expresión. La entrada al templo, en el centro de la fachada, es adintelada y sobre ella está la estatua del dios del sol que está entre dos bajorrelieves en posición de adorar al dios.
Comentario
Es una obra arquitectónica de carácter religioso, concretamente un templo, situado en Abu Simbel junto al pequeño espeo de Nefertari, esposa de Ramses II. Los templos son construcciones religiosas inicialmente asociadas a los conjuntos funerarios pero que más tarde empezaron a adquirir una identidad propia como lugar de culto y reunión. Albergaban únicamente la imagen de un dios y solo podían acceder al interior el faraón y los sacerdotes, ya que no se hacían cultos en su interior. Existen tres tipos de templos egipcios: los espeos el cuál estamos comentando, los semiespeos como el de la Reina Hatshepsut cerca de la ciudad de Tebas y los templos clásicos compuestos por una avenida de esfinges, dos majestuosos pilonos trapezoidales a la entrada, llenos de relieves y banderolas, una sala hipetra o sin techo con columnas, la sala hipóstila techada y, al fondo, se sitúa la sala de la barca, donde se encuentra la imagen del Dios, de acceso reservado sólo para los sacerdotes oficiantes del dios al que está dedicado el templo. Los templos clásicos van disminuyendo su altura y luminosidad conforme vamos avanzando en su interior. Ejemplos de templos clásicos son los de Karnak o Luxor, del Imperio Nuevo, en las cercanías de Tebas.
El arte egipcio es un arte exclusivo para la iglesia y el poder del faraón. Solía ser colosal, de carácter duradero, macizo y eterno. Una de sus características era la gran carga simbólica en todas las formas representativas de este arte. Se basa en lo estático para mantener la inmutabilidad de sus creencias. 


Contexto Histórico
Egipto es un país que tiene unos condicionamientos naturales que se van a dejar notar en su arquitectura, tales como la vida alrededor del valle del Nilo y su clima seco desértico. La arquitectura es totalmente adintelada y no está pensada para el hombre sino para los dioses egipcios. El carácter geométrico está muy medido. Como material fundamental se usó la piedra labrada y como elemento sustentante la columna que variaba la forma de su capitel según qué parte del río Nilo estuviese más cerca.
En cuanto a la sociedad egipcia, estaba muy jerarquizada. El faraón no solo era el jefe político sino también religioso, para el pueblo eran considerados como dioses. Eran los responsables de que el orden de la vida no fuese alterado. La sociedad estaba dividida en: el faraón, debajo de él se encontraban los altos funcionarios (administración y ejército) y los sacerdotes, después los funcionarios (escribas, mercaderes, artesanos y campesinos) y por último los esclavos.
La religión egipcia era politeísta. Había dioses venerados en todo el país. Los egipcios tenían un concepto de vida la cual no se terminaba después de la muerte, creían que no solo el alma (ka) seguía viviendo sino también el cuerpo (ba).

 ____________________________________________________

JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ GALLEGO. COMENTARIO DEL COLISEO DE ROMA 



Encuadre

Género: Arquitectura Romana. Edificio de espectáculo (anfiteatro).
Título: Coliseo Romano o Anfiteatro Flavio
Autor: Vespasiano manda iniciar su construcción y es acabado por el emperador Tito. (hay que decir que ordenan construirlo, sino parece que son los emperadores los arquitectos).
Cronología: 72-80 d.C. S. I d.C. (Alto Imperio).
Estilo: Arte Romano
Otras Obras: Anfiteatro de Arlés (Francia) y Anfiteatro de Itálica

Análisis

Los materiales constructivos utilizados en esta construcción arquitectónica fueron la piedra, el mármol, el ladrillo, hormigón, y como argamasa se usó el opus caementicium. Si nos fijamos en la fachada, se observa claramente la superposición de distintos órdenes: toscano (orden propiamente romano), jónico, corintio y compuesto. 
La parte inferior del teatro era usada para que los ciudadanos pudieran entrar y salir de este; es lo que se conoce como vomitorios. También se observa una sucesión de arcos tanto verticalmente como horizontalmente, formando un total de 3 hileras de arcos superpuestas de manera ascendente. La ultima grada, la cual carece de arcos, esta derruida por el paso del tiempo y terremotos sucedidos a lo largo de la historia. Un detalle a destacar es que este anfiteatro está construido sobre un terreno totalmente llano; cosa que los griegos no podían hacer. Ello era posible porque los romanos utilizaban también el sistema abovedado, y podían hacer pasillos abovedados bajo las gradas, que evacuaban muy rápido al gran aforo que acudía a estos edificios, mientras que los griegos, al utilizar solo el sistema adintelado, tenían que aprovechar el desnivel de una montaña, es decir, una ladera.
En la obra se puede apreciar el concepto de monumentalidad, equilibrio y fuerza que nos transmite la arquitectura romana, símbolo de poderío y propaganda del poder político del Imperio.

Comentario

El Coliseo Romano, tal y como hoy se conoce, fue construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. En sus orígenes, fue denominado Anfiteatro Flavio, en honor a la dinastía Flavia de emperadores que lo construyó. Hoy día se conoce como Coliseo por una gran estatua ubicada junto a este, de El Coloso de Nerón. El Coliseo fue la construcción arquitectónica más importante de la época romana. En la antigüedad poseía un aforo para 50000 espectadores, con 80 filas de gradas.
El emperador junto con su familia y sus embajadores se sentaban muy cerca de la arena, y a medida que se ascendía se colocaban las clases más humildes de la sociedad. Su planta era elíptica con un diámetro de 187 metros. Su inauguración duró 100 días, participando de ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo. Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma.
La arena era una plataforma de 75 por 44 metros, y estaba construida en madera y toda cubierta de arena. En ella se celebraban espectáculos cruentos: lucha de gladiadores, lucha de fieras salvajes, lucha de fieras y gladiadores, sacrificios de ladrones, e incluso combates navales. Debajo de esta se encontraba el hipogeo, compuesto por un complejo de túneles y mazmorras en los que se alojaba tanto a los gladiadores como a las fieras. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo. La arena poseía un eficaz sistema de drenaje, conectado a 4 magnificentes cloacas para evacuar el agua cuando se celebraban las batallas navales (naumachías).
Respecto a la estructura, todas las pilastras y los arcos son de travertino colocados sin argamasa. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera. El hecho de que esta construcción se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus caementicium.
En cuanto a la cávea, estaba diferenciada en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales:
-En el podium se sentaban los romanos más ilustres: los senadores, magistrados y sacerdotes. Dado que este piso era el más próximo a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente.
-El maenianum primum, para los aristócratas que no pertenecían al senado.
-El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los pobres.
-En lo más alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera, probablemente sin asientos y reservado para mujeres pobres.
Para cuando hacia mal tiempo, existía una tela enorme colocada sobre una serie de railes llamada velarium. Esta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 mástiles de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo.
 Otros anfiteatros célebres del mundo romano son el Anfiteatro de Arlés en Francia (hoy usado como plaza de toros), o los de Itálica y Mérida en Hispania.
Todo este colosalismo era fruto de la expresión del poeta Juvenal "Panem et circenses", es decir, que los romanos se conformaban con los repartos de trigo y los espectáculos que le proporcionaban las autoridades romanas (luchas en los anfiteatros, comedias en los teatros y carrera de carros en los circos).

Contexto Histórico

El arte romano se divide tradicionalmente en tres periodos:
-Arte de la Monarquía: del 753 al 509 a.C. Son muy pocos los restos que quedan.
-Arte de la Roma Republicana: desde el 509 al 27 a.C.
-Arte de la Roma Imperial: desde el año 27 a.C. en adelante, con subdivisiones correspondientes a los emperadores más importantes  o a las diferentes dinastías. Normalmente se subdivide en Arte del Alto Imperio y Arte del Bajo Imperio.
Roma fue fundada en el 753 a.C por un pueblo del Lacio. Del 753 al 510 la ciudad de Roma es gobernada por 7 reyes, el primero es Rómulo y es romano pero después los reyes son etruscos ya que Roma cayó bajo la dominación etrusca. Cansados de reyes, los romanos fundan la República romana y comienzan su expansión. Comenzaron su expansión por la península italiana. Pronto van a ser atacados por la potencia vecina que pugnaba con ellos por el dominio del Mediterráneo Occidental. De las guerras Púnicas Roma sale como dominadora del Occidente y pronto conquistara el Mediterráneo Oriental hasta convertirlo en el Mare Nostrum.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...