ARTE TORREHERBEROS: TRABAJOS SOBRE NOVELAS DE ARTE - ALEJANDRA ANDALUZ - VOLAVERUNT
RICHARD ESTES. "Water Taxi, Mount Desert". Óleo sobre lienzo. Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City (Missouri).


BIENVENIDOS A TODOS Y TODAS. Este blog nace con la única pretensión de complementar y facilitar las tareas a los alumnos/as de Historia del Arte de 2º de Bachillerato del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla), así como hacer pasar un rato agradable a todos los amantes del arte. No tiene ninguna otra pretensión intelectual. De los textos es responsable el administrador del Blog, no así de las opiniones expresadas en los comentarios. Las imágenes o fotografías, videos y presentaciones están tomadas de internet mayoritariamente, citando la autoría siempre que ha sido posible; si en alguna de ellas no aparece, es por error o descuido, y ruego que me lo hagan llegar para subsanarlo. Casi todo lo que aparece en estas páginas es libre y abierto, y se puede descargar para otros fines, pidíéndose únicamente que se cite la procedencia.





jueves, 21 de marzo de 2013

TRABAJOS SOBRE NOVELAS DE ARTE - ALEJANDRA ANDALUZ - VOLAVERUNT

Francisco de Goya. Capricho nº 61. de la serie de Los Caprichos. Volaverunt. Aguafuerte y aguatinta. 1799.


FICHA TÉCNICA


Autor

Gualberto José Antonio Rodríguez Larreta Ferreira, más conocido como Antonio o Taco Larreta, apodado ¨Taco¨, es un escritor, crítico y actor de Uruguay. Nació en Montevideo, el 14 de diciembre de 1922 en el seno de una familia acomodada y culta que facilita sus inquietudes y desarrollo de su creatividad. Una de las más talentosas personalidades del teatro uruguayo. Se ha destacado, además, como periodista, guionista de televisión y cine, cineasta, director teatral, crítico de cine y de teatro. Sus comienzos fueron como crítico de teatro y de cine en el diario El País,  más tarde continuaría con el teatro fundando Teatro de la Ciudad de Montevideo en 1961 junto a dos primeras figuras del teatro uruguayo, China Zorrilla y Enrique Guarnero,  presentándose en Buenos Aires, París y Madrid. 
Durante la dictadura cívico-militar uruguaya se exilió en España. Residió en Madrid desde 1972 a 1985, donde abandonó la actividad teatral para dedicarse a escribir y trabajar como guionista de cine y televisión. Colaboró en los guiones de Los santos inocentes y La casa de Bernarda Alba, de Mario Camus y Las cosas del querer, de Jaime Chávarri. También guionizó la popular serie televisiva Curro Jiménez. Durante su estancia en España en 1980 escribe su primera novela Volavérunt por la cual recibió el premio Planeta;  la crítica fue unánime en la valoración de la obra, destacando la fluidez de su estilo, la destreza en el manejo de la intriga y la perspicacia en el registro de una época. En 1982 volvió al teatro para dirigir una adaptación suya de La Dorotea de Lope de Vega, y al año siguiente Los cuentos de los bosques de Viena, ambas en Madrid. En 1985 regresa a Uruguay. En 1986 inaugura la temporada de La Comedia Nacional con una nueva versión de Los gigantes de la montaña de Luigi Pirandello. Como director de cine realiza Nunca estuve en Viena en 1989 y Participa en la documental Margarita Xirgú. Actualmente es académico emérito de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, y su ultima novela fue publicada en 2007, titulada Hola, che.



Título

El título de esta novela procede de el aguafuerte Volavérunt; es un grabado de la serie Los Caprichos del pintor español Francisco de Goya. Está numerado con el número 61 en la serie de 80 estampas. Se publicó en 1799.


Editorial

Planeta.






ANÁLISIS DEL TEXTO




Argumento



Una persona anónima encuentra un relato del primer ministro Manuel Godoy, que trata sobre la misteriosa muerte en 1802, de la Duquesa de Alba, la más rica y liberada mujer de sus tiempos, la cual había ofrecido la noche anterior a su muerte una gala para inaugurar su nuevo palacio. La asistencia había sido extraordinaria: el Primer Ministro Manuel Godoy, el pintor Goya y Pepita Tudó, amante de Godoy y modelo de Goya de su cuadro más famoso La maja desnuda. A la mañana siguiente, la Duquesa de Alba aparecería muerta en su cama en misteriosas circunstancias. Tenía 40 años. Los rumores de asesinato pronto comienzan a circular por la corte y se llega a insinuar que la reina María Luisa, su enemiga, ha sido quien ha ordenado la muerte. Sin embargo, la investigación policial concluye que el deceso se produjo por unas fiebres intestinales.

Veintidós años más tarde, Manuel Godoy, uno de los asistentes, recibe una carta del pintor Francisco de Goya. Este afirma que la versión oficial de los acontecimientos no es verdadera y que posee información que quiere poner en conocimiento de Godoy, esté se encontraba en el exilio. Cuando llega a Burdeos establece una conversación con Goya afirmándole que esta tenía una mala vida y se suicidó con sus pinturas verdes cuyas propiedades tóxicas él le había revelado. Es a partir de entonces cuando, Godoy decide volver a investigar el caso y recomponer las piezas de un rompecabezas que él creía haber completado hace mucho tiempo. Más tarde Godoy piensa que el culpable es Fernando VII, el había sido el que le había envenenado, pero por equivocación porque es para Godoy.  En el último capítulo, Godoy recibe una carta del sacerdote, hermano de su esposa, la cual acaba de morir. El sacerdote le cuenta el secreto del que su hermana le había hecho partícipe: fue ella, y no el príncipe, quien escuchó su conversación política y amorosa con Cayetana, y quien, enfurecida, echó la pintura en la copa buscando la muerte de Godoy y no la de la duquesa.




Momento o Contexto histórico



Godoy, personaje principal que narra en primera persona la historia de la extraña muerte de la duquesa de Alba, y sus personajes se encuentran en el momento histórico del s. XVII con el reinado de tres Borbones, los monarcas Carlos III (1759-1788), Carlos IV(1789-1808) y Fernando VII (1808-1833). Estos dos últimos son los dos que intervienen en esta obra. La situación del país a comienzos del Siglo XVIII, tras la Paz de Utrecht, es muy diferente de la existente a la muerte de Carlos III. En esta época, la población aumenta notablemente, pasando de 9.300.000 habitantes en 1750 a 11.500.000 de habitantes en 1797.

El siglo XVIII es llamado el siglo de las reformas. La situación europea, a la que no resultaba ajena España, tras las guerras del XVII, demandaba actuaciones que mejorasen la situación existente en la economía, la sociedad y la política. Estas acciones fueron llevadas a cabo en España por el movimiento político conocido como Ilustración española.

Los Borbones adoptan la forma de gobierno conocida generalmente como "despotismo ilustrado". Se rodean de un gabinete, normalmente formado por miembros de la nobleza baja, que llevan el peso de la burocracia estatal, como Esquilache, Floridablanca, Aranda o Godoy. De esta forma, la monarquía fortalece los secretarios de estado y despacho, excluyendo a la alta nobleza de los puestos de responsabilidad y del poder que de ellos emanaba, buscando una administración competente y completamente subordinada al poder real. Otra de la novedades introducidas es la aparición de la figura del intendente como instrumento de la monarquía en todos los campos de la actividad económica y social.

En la segunda mitad del siglo XVIII se multiplican las acciones encaminadas a mejorar las condiciones comerciales y la incipiente industria.

Compleja es la situación del mundo rural. Prosigue el enfrentamiento entre agtricultura y ganadería. Se necesita aumentar la producción agrícola, lo que entra en colisión con la preponderancia de la Mesa. Las tímidas reformas emprendidas pretendían realizarse sin afectar a las clases altas propietarias de grandes cantidades de terreno, lo que supuso su fracaso. La nobleza, gran propietaria, mantiene sus privilegios jurisdiccionales, basados en el régimen de señorío. En las poblaciones de mayor tamaño existían ayuntamientos, formados por regidores bajo la autoridad de un corregidor. La Iglesia mantiene, la jurisdicción sobre las tierras y territorios que le son propios. Las relaciones con el poder real resultaron difíciles. Todas estas reformas entran en crisis tras la guerra contra Napoleón. Las nuevas ideas comienzan a transformar la sociedad y la cultura, penetran en el ejército... Los mecanismos políticos, sociales y económicos desarrollados en el siglo XVIII son insuficientes a comienzos del siglo XIX. A pesar de los intentos de Fernando VII, las propias reformas de sus antecesores y la influencia europea fueron los acicates para nuevos modelos, que se desarrollaron en el país, en la época liberal, a través de duros y sangrientos episodios.

Vicente López. Retrato de Goya. Óleo sobre lienzo. 1826. Museo del Prado. Madrid.



Personajes



Fernando VII: Rey de España,  era hijo de Carlos IV, con quien mantuvo muy malas relaciones: ya como príncipe de Asturias conspiró contra su padre, agrupando a su alrededor un partido fernandista con cierto apoyo cortesano y popular, de todos los descontentos con la política del valido Godoy. Descubierta la conspiración, el príncipe fue condenado por el proceso de El Escorial (1807), aunque enseguida pidió y obtuvo el perdón de su padre. Todas estas tramas contra su padre se  narran en este libro, participando en ellas también la Duquesa de Alba.

Carlos IV: fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia. Este personaje no están relevante en la obra  pero es nombrado por las conspiraciones de su hijo Fernando VII contra el, y también por ser marido de la reina María Luisa, enemiga de la Duquesa.

María Luisa de Parma: fue reina consorte de España como esposa de Carlos IV, de quien era prima carnal por el lado paterno. Se la considera la última reina del Antiguo Régimen en España. En Volaverunt, al principio será la primera acusada de la muerte de la Duquesa debido a su mala relación, ya que esta poseía más joyas y dinero que la reina.

Pepita Tudó: nació en  Cádiz,  el 19 de mayo de 1779 y muere en Madrid,  el 20 de septiembre de 1869. Es famosa por su prolongada y polémica relación con el político Manuel Godoy. Pepita era amante de Manuel Godoy ya en 1800, pero la reina obligó a éste a que contrajera matrimonio con la princesa María Teresa de Borbón. Es ella la retratada en los justamente célebres cuadros de Goya: La maja vestida y La maja desnuda.

María Teresa de Borbón: nació en Velada, Toledo, el  26 de noviembre de 1780 y muere en París, el 24 de noviembre de 1828, fue una aristócrata española, principalmente conocida por su matrimonio con Godoy. María Teresa, en este libro, se le atribuye la muerte de la Duquesa de Alba envenenada por la sustancias injeridas en la copa de pintura de la duquesa aquella noche , como se descubre al final de la obra por la muerte de esta , despechada, realiza ese acto.

Goya: nació en Fuendetodos, provincia de Zaragoza, el 30 de marzo de 1746  y muere en Burdeos, Francia, el 16 de abril de 1828, debido no solo por el proceso tumoral que se le había diagnosticado tiempo atrás, sino a causa de una reciente caída por las escaleras que le obligó a guardar cama, postración de la que ya no se recuperará.  Fue un pintor y grabador español, que pinto retratos por ejemplo el de la Duquesa de Alba, Carlos VI y su familia…En Volaverunt Goya es representado enamorado de la Duquesa de Alba, su amiga, el pintor ve con ojos amorosos a la duquesa, que no le corresponde, y atiende a sus requerimientos sin protestar. En una parte del libro cuenta como la maquilla con sus pinturas cómo si fuera un cuadro.

Manuel Godoy: fue un noble y político español, favorito y primer ministro de Carlos IV, personaje principal que narra en primera persona la historia de la extraña muerte de la duquesa de Alba. Denominado príncipe de la Paz, el cuál mantiene una mala relación con Fernando VII. Casado con María Teresa de Borbón y amante de la Duquesa de Alba y de Pepita Tudó.


María del Pilar Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo y Silva-Bazán: nace en Sevilla el  10 de junio de 1762 fue una aristócrata española, duquesa de Alba de Tormes por derecho propio. En Volaverunt será el personaje principal ya que la trama consiste en el enigma de su extraña muerte. Cayetana fue una de las primeras mecenas del pintor español Francisco de Goya y la mujer más controvertida de su época, debido a su hermosura, riqueza, sensualidad y vida liberal. La vida de la aristócrata fue una constante trama de historias propias de la literatura novelada. Hay quienes le atribuyeron un romance con Goya, quien la retrató en varios de sus cuadros y quien se sintió desengañado por su carácter caprichoso. Algunos, en cambio, negaron cualquier posibilidad de relación amorosa entre ellos, por la desigualdad social que les separaba. Otros apuntaron a que posó para el cuadro La maja desnuda, aunque otras fuentes coincidieron en que la modelo fue Pepita Tudó, amante del favorito Manuel Godoy y luego su segunda esposa en esta novela la Duquesa rechazará a Goya, el cuál vive enamorado de ella.




Francisco de Goya. Retrato de la Duquesa de Alba. Óleo sobre lienzo. 1795. Colección de la Duquesa de Alba. Madrid.


Situaciones y hechos artísticos concretos



Esta obra transcurre en España donde por esta fecha estaba siendo desarrollado el movimiento neoclásico. El proceso de introducción en España de las corrientes neoclásicas tiene en común con el resto de Europa el profundo análisis que se hace de las fuentes del clasicismo, el interés por la arqueología, el estudio de la trata dística, la crítica de la tradición y el rechazo del último barroco. Aunque el desarrollo del Neoclasicismo en las tres artes no fue coincidente en el tiempo, puede decirse que tiene sus primeras manifestaciones durante el reinado de Fernando VI (1746-1759), florece bajo Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808) y prosigue todavía, tras la Guerra de la Independencia, con Fernando VII (1808- 1833), si bien ya conviviendo con otras corrientes más novedosas.



LA PINTURA : Los monarcas Felipe V y Fernando VI habían llamado a pintores franceses e italianos, como Louis Michel van Loo, Jacopo Amigoni o Corrado Giaquinto, que iniciaron la decoración del Palacio Real. Más tarde Giambattista Tiépolo, el gran fresquista veneciano, adornó tres de las bóvedas de la real morada con su pintura decorativa y colorista. Muchos pintores trabajaron como cartonistas para la Fábrica de Tapices que Mengs dirigía, como los hermanos Bayeu, José del Castillo o Francisco de Goya. Para los tapices Mengs prefirió los temas costumbristas o de cacería, muchas veces relacionados con la pintura holandesa, y alentó un costumbrismo de raíz castiza con escenas de género. José del Castillo destacó con sus primorosas escenas de caza como las que adornan la pieza del Príncipe en el palacio de El Escorial. Los Bayeu cultivaron el fresco, sobre todo Francisco (1734-1795), que colaboró en la decoración de la basílica del Pilar de Zaragoza y en el oratorio del Palacio Real de Aranjuez (1791); Ramón, menos brillante, se especializó en los cartones para tapices que resolvió con una técnica suelta y precisa. También trabajó en la Fábrica de Tapices Francisco de Goya (1746-1828), yerno de Francisco Bayeu, pero su obra por su amplitud y su variedad desborda los estrechos límites del Neoclasicismo y merece un estudio más amplio.

Después de la Guerra de la Independencia (1808-1814) emergen otros pintores más jóvenes que siguen el Neoclasicismo ortodoxo, para luego pasar hacia estilos más eclécticos. Entre ellos destacan José Aparicio (1773-1838), José de Madrazo (1781-1859) y Juan Antonio Ribera (1779-1860), que aprendieron en Roma el estilo internacional y miraron con admiración al gran Jacques-Louis David, pero que luego evolucionaron y ocuparon un puesto importante en el arte español. Sus obras muestran el perfecto conocimiento del mundo clásico, el equilibrio entre color y dibujo en sus composiciones, pero también una capacidad para adaptarse al arte burgués que impondrá el Romanticismo.



LA ARQUITECTURA: La escultura Neoclásica tuvo un desarrollo particular y menos visible que en otras artes. En ella pesó poderosamente la tradición imaginera, con obras en madera policromada, que había sido habitual en las costumbres devocionales de los españoles, por lo que apenas existía una escultura monumental que no estuviera ligada a las necesidades religiosas. Por ello, los primeros indicios de cambio se encaminan hacia el Barroco francés que traen los escultores cortesanos.



LA LITERATURA: Las críticas contra los excesos barrocos en el ámbito literario surgieron durante la segunda década del siglo XVIII y se fueron acrecentando con el paso de los años. A la vez, se perfiló un nuevo ideal que rechazaba la literatura recreativa y de ficción, proponiendo una literatura verosímil, racional y didáctica. Mientras se acusaba a Luis de Góngora de ser el principal artífice de la destrucción de la poesía, se valorizaban las obras de Garcilaso y de sus seguidores, consideradas como un modelo de claridad, orden y armonía. Géneros literarios como el ensayo o el género epistolar cobraron nuevo impulso en esta época, a la vez que se renovaban otros, como el teatro. Algunos de los autores que protagonizaron esta época en España fueron José Cadalso, Benito Jerónimo Feijoo o Leandro Fernández de Moratín. Se respeta a las normas clásicas como la métrica, rima y ritmo.Se relatan hechos reales. Tuvo que tener un fin didáctico, por eso surgen las fábulas; surgen también el espíritu crítico y científico.


Francisco de Goya. Retrato de la Duquesa de Alba. Óleo sobre lienzo. 1797. Hispanic Society of América. Nueva York.


COMENTARIO PERSONAL




Opinión personal amplia





Esta novela  la elegí porque de una amplia variedad de obras  no sabia cual escoger, y esta novela fue la que me pareció más interesante. Es un libro que mezcla los personajes reales de ese siglo, con una trama totalmente ficticia ya que eso no paso en la realidad cada  página engancha, porque es una novela de misterio, y quieres saber quien es el verdadero asesino. No ha sido uno de los libros que más me ha gustado pero he aprendido muchas cosas que desconocía, como las costumbres de la época, como por ejemplo comer con la cara cubierta .



Lo que más me ha gustado de la obra es la trama montada, como intervienen poco a poco todos los personajes celebres de la época. La novela narra las aventuras amorosas entre Godoy y sus amantes , narra un capitulo en el cuál Godoy  esta con la reina Maria Luisa y son pillados por su hijo Fernando. Este libro me ha servido para entender la mejor la mala relación que tenia Carlos con su hijo Fernando, y la situación de esa época de los matrimonios por conveniencias en los cuales no existía el amor, y ambos acuden a los amantes, mostrándonos lo que puede llegar a hacer una mujer despechada, la cual sabe que su marido la esta engañando con otras mujeres y ella planea su muerte mediante unos pinturas ingeridas por equivocación por la Duquesa.  El libro también sirve para saber más acerca de Goya y su vida, ya que muchos datos narrados en Volaverunt son reales o hipótesis como el de su amor por la Duquesa, lo cuál nunca se sabrá.

Lo que menos me ha gustado es que ahí ciertos errores, como por ejemplo, que la Duquesa consumía cocaína, la cuál en su tiempo no existía.



Yo creo que Antonio Larreta escribió este libro, por la controversia que existe con el retrato de la Maja de Goya, ya que muchos apuntan a que fue realizada por que este estaba enamorado de la Duquesa de Alba y otros apuntan que es Pepita  Tudó, amante de Godoy, que fue realizados ambos cuadros por encargo de Godoy, y de ahí a sacado la idea de esta trama.




Importancia de la obra para conocer la realidad artística.



La obra recoge la vida de las personas más importantes y relevantes de finales del s.XVIII, son personajes que se mueven todos en un mismo círculo , es decir , en los acomodados.

Al igual que la vida del pintor, los personajes que les rodean son reales. También el ambiente de la novela coincide con la real incluso la sociedad, la política y la economía.

En definitiva, el autor a creado esta obra mezclando la realidad de la existencia de los personajes y sus vidas , creando una trama fictorica la muerte de la Duquesa de Alba.



Imagina ser un personaje de esa época y de esa obra.



Si fuese un personaje de esa época seria Godoy ya que aunque se tuvo que casar por conveniencia, siguió con su relación, de la cual verdaderamente estaba enamorado, aunque esta no fue solo su amante ya que este tenía más de una. Godoy siendo un aristócrata llego a gobernar  el pueblo, recibiendo toda la confianza y el poder del rey Carlos IV, y supongo que eso no será nada fácil ya que habrá muchos aristócratas que querrían poseer ese poder, también me gustaría ser Godoy ya que es el personaje que desentraña toda la trama y va enterándose poco a poco de todo. También me gustaría vivir la vida de Goya pero desde mi punto de vista es una vida mas dura que la de Godoy.







 Francisco de Goya. La maja vestida. Óleo sobre lienzo. 1800-1807. Museo del Prado.

BIBLIOGRAFIA



http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_de_Silva_%C3%81lvarez_de_Toledo








11 comentarios:

Ambar dijo...

Un trabajo impresionante.Sé que me repito pero realmente cuánto aprendo en tu blog.
Saludos

La Dame Masquée dijo...

Pues mire que había agarrado yo con ganas volaverunt hace un tiempo, atraída por la temática. Pero no, no terminó de convencerme la novela. Ahora bien, el trabajo de su alumna me parece impresionante!

Buenas noches

Bisous

J. Eduardo V. G. dijo...

No la he leído, la tenía olvidada pero puede que lo intente...
Un abrazo.

Francisco Espada dijo...

Me parece un análisis extraordinario de una persona con un porvenir intelectual extraordinario. Ojalá así sea y le acompañe también la fortuna.

Un abrazo

Anónimo Castellano dijo...

Paco, gracias por enseñarnos a los que somos profesores lo que se puede llegar a hacer con esa materia prima que son los alumnos. Enhorabuena para tu alumna y para ti.

Anónimo Castellano.

Cayetano dijo...

Un trabajo muy completo y minucioso sobre la obra inspirada por Goya en uno de sus "Caprichos". Un tema que puede llegar a ser complicado al vincular y establecer relaciones entre la trama literaria y el trabajo del pintor zaragozano.
Mis felicitaciones a tu alumna.
Un saludo para el profe.

Carolina dijo...

Felicidades es un trabajo muy completo, excelente! :)
(tambien estoy trabajando mucho sobre Goya)
Lindo dia para todos por alla!

Colotordoc dijo...

Hola Paco:

Muy interesante. No conocía esta novela. Trabajo completo y excelente el de tu alumna.

Saludos Paco

Abuela Ciber dijo...

Pase a saludarte y dejarte estos sentires propios no solo de Semana Santa sino de todas las semanas del año.

Cariños
..................
Pensamiento de la semana:

Toma una sonrisa,
regálala a quien nunca la ha tenido.

Toma un rayo de sol,
hazlo volar allá en donde reina la noche.

Descubre una fuente,
haz bañar a quien vive en el barro.

Toma una lágrima,
ponla en el rostro de quien nunca ha llorado.

Toma la valentía,
ponla en el ánimo de quien no sabe luchar.

Descubre la vida,
nárrala a quien no sabe entenderla.

Toma la esperanza,
y vive en su luz.

Toma la bondad,
y dónala a quien no sabe donar.

Descubre el "amor",
y hazlo conocer al mundo.

(Mahatma Gandhi)

Ccasconm dijo...

Pufffff. No sé si sería capaz de leerme esta novela después de haber visto la película tan mala que se hizo sobre ella, pero después de ver este magnífico comentario quizá la próxima vez que vaya a la biblioteca lo tome en préstamo.
Recomiendo desde aquí la lectura de "El coloso" de Stephen Marlowe, una novela que trata también sobre Goya y su mundo.
Un saludo

profedegriego dijo...

Querido Paco, mi enhorabuena a tu alumna por su trabajo; aprovecho para desearte unos buenos días de descanso en Semana Santa par recargar las pilas.
Mil biquiños, caro.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...