ARTE TORREHERBEROS: EL ARTE BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
RICHARD ESTES. "Water Taxi, Mount Desert". Óleo sobre lienzo. Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City (Missouri).


BIENVENIDOS A TODOS Y TODAS. Este blog nace con la única pretensión de complementar y facilitar las tareas a los alumnos/as de Historia del Arte de 2º de Bachillerato del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla), así como hacer pasar un rato agradable a todos los amantes del arte. No tiene ninguna otra pretensión intelectual. De los textos es responsable el administrador del Blog, no así de las opiniones expresadas en los comentarios. Las imágenes o fotografías, videos y presentaciones están tomadas de internet mayoritariamente, citando la autoría siempre que ha sido posible; si en alguna de ellas no aparece, es por error o descuido, y ruego que me lo hagan llegar para subsanarlo. Casi todo lo que aparece en estas páginas es libre y abierto, y se puede descargar para otros fines, pidíéndose únicamente que se cite la procedencia.





lunes, 5 de marzo de 2012

EL ARTE BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO



El Renacimiento agotó su inspiración a partir de 1550.  Entonces surgen los artistas manieristas, los cuales no tenían una capacidad creadora de primera magnitud. A fines del s. XVI o inicios del XVII se nota un cambio a todos los niveles y también artístico. Todas las artes plásticas se sentirán alteradas por igual.
El  término  Barroco  fue  creado  despectivamente  en  el  S.  XIX  por  los  clasicistas,  enemigos  del recargamiento  decorativo  del  S.  XVII.  En  el  s.  XX  se  volvió  a  valorar  el  arte  del  Barroco  pero  no homogéneamente:  se  atacó  la  arquitectura  barroca  por  ser  bárbara  y  desproporcionada,  pero  se  elogió sobre  todo  la  pintura  de  Poussin  o  de  Velázquez.  La  pintura  fue  el  arte  más  importante  del  Barroco instrumentalizándose mucho mejor que el resto de las artes.
El nombre “Barroco” surge en el lenguaje técnico de los joyeros portugueses, que aplicaban el término “barrôco” a la perla irregular, de contorno imperfecto, que engastaban en monturas de oro y plata. Será en la Francia de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando adquieren por primera vez un sentido estético, pero de valoración negativa, calificándose al estilo como armonía confusa (Rousseau) o extravagante. Durante el siglo XIX se mantiene esta acepción y juicio peyorativo y despectivo: Barroco es lo excesivamente complicado, ampuloso, recargado, por oposición a las normas clásicas que el arte del Renacimiento había definido y, que los degenerados artistas siguientes se habían encargado de corromper. Así, las voces “borrominesco” y “churrigueresco” son términos muy negativos. Para los ilustrados españoles, los retablos barrocos de Churriguera habían apestado los templos. Eran pegotes, emplastos, insignes mamarrachos; deformes maderajes, faltos de orden y concierto; ridículas fruslerías, mezquindades, armatostes de hojarasca, locuras rematadas de miembros bárbaros y monstruosos, abortos ridículos del arte. La reivindicación del Barroco como un estilo propio, independiente y en oposición al Renacimiento se debe al historiador suizo Heinrich Wofflin, en su tratado “Renaissance und Barrock” (1888), quien aprecia la altísima categoría del movimiento. En España, hubo que esperar a 1908 para que Eugenio D´Ors iniciara la recuperación del Barroco, así como de Churriguera, arquitecto maldito.

Hoy se sitúa al Barroco en su auténtica perspectiva histórica. No es sólo un estilo desproporcionado y recargado. Hay que profundizar más. Ya no es sólo aquel arte irregular, contorsionado, grotesco o de mal gusto, como lo calificaron los neoclásicos del s. XIX.
La cuna del Barroco vuelve a estar en Italia, exactamente en Roma, allá por el último decenio del S. XVI.  La  Roma  contrarreformista  desarrolló  una  política  plástica  contra  los  nórdicos  luteranos.  Este cambio provocó una inversión estética radical que fue el inicio del Barroco. De aquí pasó a las Cortes absolutistas   de   España    Francia,   donde   el   Barroco   fue   un   arte   al   servicio   del   poder   real, instrumentalizado por la Iglesia católica y el Rey, y popularizado para tener bien amarrado al pueblo. En cuanto a su cronología, con frecuencia se ha articulado el arte barroco en dos etapas:
 A) Barroco pleno o maduro, que abarca desde 1620 hasta 1680, coincidiendo con las explosión de la generación artística que ha nacido en el tránsito del siglo: Bernini, Zurbarán, Borromini, Velázquez, Van Dyck, Alonso Cano o Rembrandt.
B) Barroco tardío o Rococó, aquel que perdura desde el último cuarto del siglo XVII hasta 1750, consiguiendo su apoteosis en las cortes centroeuropeas de Viena y Praga.


Siempre se ha catalogado al Barroco como el arte de la Monarquía absoluta y el arte de la Contrarreforma, así como el arte del Mercantilismo y la revolución científica mercantilista. El surgimiento de los grandes estados modernos en el siglo XVII y su fortalecimiento los lleva a una incesante lucha entre ellos por alcanzar su hegemonía. Podríamos resumir la situación europea del siglo XVII como un conjunto de estados entre los que se da una problemática que conduce al establecimiento de dos tipos de poderes:
A) Poder Real. En los países de fuerte poder real, el monarca actuará con el pueblo, como la iglesia con los fieles, le impondrá la obediencia ciega a través de la convicción que procede del deslumbramiento de sus palacios y edificios de gobierno; es el desarrollo del lujo y la propaganda real, que alcanza su cima en la corte francesa del Rey Sol, Luis XVI. El absolutismo traerá como consecuencia el establecimiento de una Corte y una administración inmensa, lo que hará aparecer un nuevo tipo de ciudad: la capital del estado. El diseño de estas nuevas ciudades volverá a potencia el urbanismo, como en Madrid, París o Viena.
B) Poder Papal. La Iglesia Católica, después del Concilio de Trento, irá renunciando a las naciones protestantes, pero establece una férrea disciplina moral en las que permanecen dentro del catolicismo. Actúa inteligentemente y convence con la evidencia de la posesión de la verdad. La pintura y la escultura reducen sus iconografías a unos temas que no demandan ninguna interpretación por parte del espectador. Al creyente, al pueblo se le dará todo hecho, pero con una teatralidad tan deslumbrante que, cegado por los múltiples decorados y el complicado lenguaje visual, no dudará más. Además, el poder moral y económico de la Iglesia Católica, en los estados que le son fieles, es enorme. Esto le hace ser el más poderoso cliente del arte.
Pero el Barroco no es sólo Contrarreforma. También fue el soporte plástico de la Reforma y también se  dio  en  los  países  republicanos  y  protestantes,  aunque  con  notables  diferencias. Por eso  conviene estudiar  por  separado  los  dos  Barrocos,  el  católico  y  el  protestante,  porque  al  igual  que  las  doctrinas religiosas,  las  dos  artes  se  endurecieron  y  separaron  radicalmente.  Si  en  el  Renacimiento  era  difícil  a veces distinguir una obra flamenca de otra francesa o española hecha al estilo flamenco, en el Barroco resulta imposible confundir los dos tipos de arte en los que se dividió Europa.


Hay una estrecha relación entre el Barroco y el pensamiento racionalista que brota en esta época, por ejemplo el arte de Velázquez, es un arte racional hasta el extremo. Pero este racionalismo es diferente al del  Renacimiento.  El  arte  del  Renacimiento  es  antropocéntrico,  la  apariencia  natural  de  las  figuras,  la perspectiva, son elementos de un concepto del mundo como algo ordenado por Dios, pero que ahora, una vez creado por él, sigue sus propias leyes.   Todo ocupa un lugar ordenado en el espacio porque Dios lo puso ahí. Por eso el Renacimiento es una arte sereno, proporcionado, armónico. El hombre sólo tenía que desentrañar ese orden perfecto y reflejarlo en su obra de arte.
Pero  en  el  Barroco  se  realiza  un  descubrimiento  filosófico  fundamental,  sobre  todo  por  obra  de Descartes:  ahora  la  Naturaleza  ya  no  es  algo  indudable,  con  un  orden  perfecto  y  universal.  Es  incluso difícil  que  algo  exista  tal  y  como  se  presenta  ante  nosotros.  Lo  único  indudable  para  el  Barroco  es  la conciencia, el pensamiento íntimo de cada hombre.  Las cosas no tienen un orden prefijado e inamovible, sino que tienen el orden que el hombre les da cuando las ve. Esto es idealismo, también relativismo y sobre todo dinamismo frente a lo estético del Renacimiento. El artista no puede representar el mundo tal y como es sino tal y como lo ve. Por ejemplo un cuadro renacentista representa un conjunto de cosas tal y como las podría ver cualquiera, desde un lugar impersonal y abstracto, desde un enfoque geométrico de la perspectiva. Pero el cuadro barroco representa cosas conforme al punto de vista de un hombre, de una retina en particular. Un cuadro de Mantegna representa a hombres, árboles y cosas y todas con el mismo derecho y la misma pretensión de realidad.   En un cuadro de Velázquez, se representan un conjunto de cosas,  las  cuales  adquieren  un  grado  de  realismo  diferente  para  el  espectador.  La  perspectiva  aérea selecciona  objetos  y  personas  de  entre  la  realidad. Es  así  como  el  pintor  barroco  utiliza  las  ideas racionalistas del s. XVII.

En otro orden de cosas, a  pesar  de  sus  extravíos,  el  Manierismo  seguía  participando  de  la  fiebre  humanista  del  S.XVI.  La figura  humana  sigue  siendo  su  base  sustancial,  tratada  con  juegos  sinuosos  y  graciosos  y  con  miradas vacías, fijas o hurañas.  Pero el hombre seguía en la cima donde se había colocado, limitándose a disfrutar de un disimulado vértigo que prepara su caída.   Ese orgullo del hombre es el que ataca la Reforma para anonadarlo  ante  el  Dios  medieval.  Con  ello  la  Reforma  abría  el  paso  al  individualismo  pero  con  un complejo de inferioridad, como conciencia de su aplastante y solitaria pequeñez ante el juez y Creador.
Pero  también  la  Iglesia  Católica  echó  la  culpa  de  las  herejías  cristianas,  que  desgarraban  Europa, al cáncer humanista, el cual, habiendo nacido puro y cristiano en Italia, se había vuelto orgulloso y hereje en Europa.  Reforma y Contrarreforma ven con malos ojos el orgullo humanista y anteponen la fe, luterana o católica, al humanismo.
Estas  reivindicaciones  tuvieron  ya  su  precedente  con  Savonarola,  en  pleno  corazón  de  la  Florencia renacentista y llegaron a tocar la fibra del principal pintor del cuatrocento italiano: Boticcelli. Pronto serán muchos pintores los que ejemplifiquen este cambio espiritual y el más representativo es el Greco. Impregnado de Renacimiento en Italia, aprendió en Venecia la lección manierista del humanismo, pero vino a España y fue transformando ese manierismo por un impulso místico exaltado.


 
El Barroco expresa la lucha que la Iglesia Católica mantuvo frente al protestantismo.  Tras el Concilio de  Trento,  la  Iglesia  hubo  de  emprender,  junto  con  las  órdenes  religiosas  (ahora  muy  importantes) la recuperación espiritual de Europa. El arte se contagia del espíritu religioso-combativo de la época (por los  dos  bandos), y  el  arte  contrarreformista  tendrá  como  característica  más  importante  el  amor  a  lo recargado y fastuoso, frente a la severidad y desnudez de la Reforma. Esta riqueza decorativa no fue sólo una  perversión  del  gusto  sino  más  bien  una  idea  de  lucha. La  Reforma  había  desatado  una  campaña iconoclasta contra imágenes muy queridas por los católicos. La Reforma buscaba la popularización de su arte  expoliando  todo  vestigio  de  superchería  y  de  santurrería. Frente  a  eso,  la  Contrarreforma  ataca apoyando la veneración de imágenes populares y multiplicándolas a la vez que crea todo tipo de aderezos ornamentales que buscan popularizar este arte, involucrar a la población en esta lucha contra el hereje.
Cuando  la  Iglesia  reaccionó  frente  al  ataque  protestante,  España,  que  nunca  había  roto  con  la  fe medieval y con la humildad cristianas, fue el instrumento elegido para iniciar esta renovación (tanto por su carácter cristiano como por su poder político y militar).  En 1537  Ignacio de Loyola crea la Compañía de Jesús (jesuitas), verdadero ejército de la fe y sometido a una implacable disciplina.  La Inquisición, la más ruda tentativa de renovación de las disciplinas católicas, alcanzó su pleno desarrollo en España. Este país no había recibido la experiencia de los príncipes de vida lujosa y alegre de las cortes italianas, ni de los  intelectuales  que  legitimaban  este  goce  por  parte  de  la  aristocracia  del  espíritu  y  del  arte. El Renacimiento español fue oficial y dirigido desde arriba, además de superficial y decorativo.  La minoría selecta del Renacimiento fue más minoría aún aquí en España.
Del Concilio de Trento de 1545 a 1563 nace el Barroco.  Roma, España, los jesuitas y la Inquisición harían del Barroco una técnica de persuasión y de emociones religiosas por el arte. El arte se dedicará ahora a los fieles, a la masas y no a una selección.  Contrarreforma = populismo o popularización del arte.
Para vaciar de contenido las críticas reformistas de que la jerarquía eclesiástica explotaba a los fieles para satisfacer sus lujos y sobre todo el más caro de ellos, el arte, ahora la Iglesia Católica sustituirá en el s.  XVII  el  esfuerzo  por  edificar  en  el  Vaticano  por  una  amplia  campaña  de  construcción  de  Iglesias, urbanas y rurales. Esto se empezaría a notar sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVII, puesto que  en  la  primera  todavía  se  llevan  a  cabo  grandes  esfuerzos  en  el  Vaticano  por  parte  de  Maderna  y Bernini por ejemplo.



Entre el siglo del Renacimiento y el siglo de la Ilustración, el s. XVII es el siglo de la depresión, y no ya  tanto  artística  sino  económica  y  social  sobre  todo.  Como  suele  suceder.  la  crisis  general  afectó  al pensamiento y al arte. Pero también suele pasar que crisis económica no coincide con crisis artística sino todo lo contrario, el siglo XVII fue el Siglo de Oro para la Literatura y las artes plásticas españolas.  Lo mismo ocurrió en el Helenismo griego o en la etapa final del Gótico. Pero es evidente que se produjo una crisis a nivel general y que ésta influyó decisivamente en el arte de todo el siglo. Se produjo una crisis demográfica (en 1700 había la misma población que en 1600). Se produjeron numerosas  mortandades  catastróficas  en  todo  el  siglo:  en  1603  de  peste  y  en  1630  de  lo  mismo.  Se mezclan fuertes hambrunas que debilitan la población y sobre ella se ceba después la peste. A todo esto se  suman  las  continuas  guerras  y  sobretodo  la  guerra  de  los  Treinta  Años  (1618-1648)  que  devastó  el territorio de Alemania y Austria.
Hay   también   una   crisis   económica   producida   sobre   todo   por   una   serie   de   malas   cosechas, estancamiento  tecnológico  en  agricultura,  bajos  rendimientos. La crisis agrícola  alimenta  la  crisis demográfica y viceversa. A su vez estas dos crisis generan una crisis industrial y comercial. Se acaba el oro y la plata de América y se estancan los precios, se degrada la moneda (plata por cobre) y entonces se acumula o se invierte en tierra,  lo que produce una refeudalización de la tierra  y de la sociedad entera.
Toda esta crisis de reacción en cadena produce a su vez una crisis social, una serie de revueltas que jalonan  todo  el  siglo.  La  Refeudalización  es  muy  fuerte  en  Europa  del  Este  (siervos  de  la  gleba)  y  en Europa Occidental la tierra no se compra para ganar dinero, para producir, sino para dar prestigio social, es  un  paso  previo  al  ennoblecimiento. Hay  una  falta  de  interés  por  las  actividades  comerciales  o industriales. La nobleza se hizo cortesana y la burguesía también fue controlada por el Rey a través de los Municipios. Pero  la  clase  media  se  debilitó  durante  todo  el  siglo, se  empobreció  y  provocó  una bipolaridad social ricos-pobres, lo que incentivo la inestabilidad social.
Revueltas de pobres en el campo, de burgueses empobrecidos en la ciudad, bandolerismo crónico en los caminos y alguna que otra revuelta de tipo político: La revolución inglesa, la Fronda en Francia, las revueltas en Cataluña, Portugal y Nápoles dentro de la Corona española, enfrentándose a la campaña de centralización del Estado y su fiscalidad,   promovida por el Conde Duque De Olivares. A todo esto se sumó  toda  una  serie  de  defectos  políticos  que  profundizaron  aún  más  la  crisis: reyes poco preparados, excesivos  gastos  en  la Corte, en la corrompida burocracia y en las constantes guerras europeas. Todo ello necesitaba de una fiscalidad elevadísima que arruinó Castilla, por ejemplo. En  algunos  países  esto  contribuyó  al  desgaste  del  poder  absoluto  del  Rey  (Revolución  Inglesa  o decadencia de los Austrias), pero en otros lugares el Rey reafirmó su poder preparándose así para entrar en el Despotismo Ilustrado del s. XVIII.


Terminamos con dos videos de síntesis sobre el arte barroco:



19 comentarios:

mariac dijo...

Al Arte Barroco se lo relacionó con los Jesuitas, pues construyeron muchas iglesias en ese estilo. En Francia el movimiento no fue muy importante, Louis XIV (lo odiaba) hizo llamar al escultor Bernini, solo realizAl la Piràmide del Louvre).
Un abrazoo (creo) dos esculturas una de ellas del rey Louis XIV a caballo (se encuentra delante de la Piràmide del Louvre).
Un abrazo

Cayetano dijo...

Las obras son hijas de su tiempo. Una vez más, como dejas bien claro con esta entrada, se demuestra que los conflictos y las ideas políticas y religiosas dan lugar a determinadas formas expresivas.
Una excelente entrada, como siempre.
Un saludo.

La Dame Masquée dijo...

Interesante repaso a todo lo que se oculta tras el arte, y me lo ha resultado especialmente que el barroco resulte la lucha de la iglesia católica frente al protestantismo. Se pasaron un poquito recargando, con tal de contrariar a los protestantes, pero nunca hubiera imaginado que ese exceso fuera una idea de lucha.

Feliz comienzo de semana

Bisous

Alfredo dijo...

La verdad es que el Barroco en general nunca ha estado entre mis preferencias, aunque reconozco que el estilo ha dado algunas de las obras cumbres del arte mundial en todas las artes.

Un abrazo!!

Mari-Pi-R dijo...

Siempre uno considera que el arte barroco es recargado, rebuscado e incluso de mal gusto, pero hay que decir que hay monumentos que por muy recargados que sean son impresionantes.
Una feliz semana Paco

Marga Iriarte dijo...

Una entrada muy aleccionadora, incluso he tomado apuntes.
Desde luego, los estilos artísticos son un perfecto reflejo de los conflictos sociales y políticos de la época y del contexto en el que nacen. Contemplar una obra de arte puede emocionar o no, pero sobre todo, es un buen pretexto para ahondar en el mundo que vivió el artista.

Muy buenas tardes.

El Gaucho Santillán dijo...

Que buena reseña.

Me encantò el dato de la procedencia del tèrmino "Barroco" como peyorativo.

Un abrazo.

ATENEA dijo...

El Arte siempre es la manifestacción individual o social de la Época. Y el Barroco refleja muy bien todos esos conflictos eclesiásticos que tuvieron lugar durante el siglo XVII.
Muy interesante tu aportación, como siempre. Admiro el trabajo que realizas.
Gracias por compartirlo.
Un abrazo, amigo!!!

Carolina dijo...

La competencia dejo un saldo positivo, un legado invaluable.
El Barroco es la conciencia, sí. Y como toda creacion o hecho lo es. Adoro sin dudas al Barroco tardio, o Rococo.
Una clase maravillosa ha sido esta, Paco. Un abrazo.

Colotordoc dijo...

Hola Paco:

Mira que siempre asocié al barroco al catolicismo, pero nunca pensé que era parte del enfrentamiento entre esta y los protestantes.

Me ha gustado mucho esta entrada. Me acordaba sobre la acuñación del término, pero no en donde. Lo asocié a italiano

Saludos

Katy dijo...

Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usó para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas. Al menos los enfrentamientos dejaron su huella en el arte.
Hoy los enfrentamientos hacen todo lo contrario. Van destruyendo lo que tanto costó levantar.
Bss y feliz semana

profedegriego dijo...

Querido Paco, ¡cómo no entender y amar el Barroco desde dos lugares que lo han convertido en señas de identidad y que me son tan queridos: Compostela y Roma! Ayer, un lujo esos años universitarios a la sombra de la Catedral, paseando a diario por las bellísimas Obradoiro, Quintana, Azabachería, Platerías (¡Señor, qué recuerdos!), mañana por Piazza Navona, il Gesú, San Ignacio, S. Andrés del Quirinal, S. Carlino,...
Un placer esta entrada, maestro.
Mil bicos/ mille baci.

Marisa dijo...

Qué excelente artículo del Barroco, Paco, el Siglo de Oro de la Literatura española. El siglo de los CONTRASTES en toda rama artística, desde la pintura con los claroscuros hasta la literatura (idealismo-Quijote, realismo-Sancho.

Un placer leerte, querido profesor.
Un abrazo.

efa dijo...

Corriente tan influyente que en otras ramas del arte se acuñó el termino "barroco" para referenciar otras cuestiones.
Es un gustazo visitarte.
Salud

Segundo Sánchez dijo...

Una entrada que me ha ayudado a entender este movimiento cultural del barroco, enmarcado en una época con grandes cambios y que en España fue el Siglo de Oro. Aún no me explico, como un periodo de crisis y de decadencia fue capaz de producir unos artistas tan importantes.
Un saludo.

Francisco Espada dijo...

Pues la sevillanía sigue anclada al barroco y no se deja arrastrar por tendencia alguna.

CAROLVS II, HISPANIARVM ET INDIARVM REX dijo...

Mi período artístico preferido como bien sabes, la época de colosos como Velázquez, Bernini, Carreño, Luca Giordano, Churriguera, Ardemans, etc...desde el barroco hispano, pobre fuera, rico dentro y de impresionantes portadas, a la imperial Roma de los Papas Urbano VIII, Alejandro VII o Inocencio X, pasando por las glorias mediceas de Florencia o la espectacularidad del barroco hispanoamericano.

Un abrazo.

Ccasconm dijo...

No diré nada de un estilo que me fascina por su manera de romper, de quebrar, de horror vacui, de idea de movimiento y de teatralidad. Quizás sea el predominante en el arte español, pues nació del manierismo de El Escorial y murió a finales del siglo XVIII e incluso principios del XIX, con reticencias ante la avalancha del neoclasicismo importado por los Borbones.
Por cierto, amigo Paco, has ilustrado esta entrada con dos fotografías pertenecientes a Valencia: la fachada principal de su catedral y el palacio del Marqués de Dos Aguas. Curiosa selección.
Saludos

desdelaterraza-viajaralahistoria dijo...

Desconocía el origen técnico del término, el de la perla imperfecta en Portugal.
Dos buenos ejemplos de barroco el de tus fotos de hoy, que ya veo conoce bien Carmen, que sé estuvo no hace mucho en Valencia, y aprovechó el tiempo muy bien. De la puerta de los Hierros de la catedral de Valencia, el contrapicado nocturno, apuntar que tiene una fachada convexa, que permite aparentar más de lo que es, efecto que se consigue con esa curvatura. La razón de esa disposición fue que el espacio era muy pequeño. En realidad hasta la mitad del siglo XX, la plaza de la Reina, a la que da esta fachada, no existía. Era una serie de manzanas de extrechísimas callejuelas (yo no lo conocí) y la fachada de la foto enfrentaba a una calle de anchura aún inferior a al propia anchura de la portada, lo que al parecer exigía una solución así para aparentar en el poco espacio del que se disponía más de lo que en realidad había. Como se ve, el resultado fue un éxito. Un saludo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...