ARTE TORREHERBEROS: LOS OTROS PINTORES SEVILLANOS DEL BARROCO
RICHARD ESTES. "Water Taxi, Mount Desert". Óleo sobre lienzo. Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City (Missouri).


BIENVENIDOS A TODOS Y TODAS. Este blog nace con la única pretensión de complementar y facilitar las tareas a los alumnos/as de Historia del Arte de 2º de Bachillerato del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla), así como hacer pasar un rato agradable a todos los amantes del arte. No tiene ninguna otra pretensión intelectual. De los textos es responsable el administrador del Blog, no así de las opiniones expresadas en los comentarios. Las imágenes o fotografías, videos y presentaciones están tomadas de internet mayoritariamente, citando la autoría siempre que ha sido posible; si en alguna de ellas no aparece, es por error o descuido, y ruego que me lo hagan llegar para subsanarlo. Casi todo lo que aparece en estas páginas es libre y abierto, y se puede descargar para otros fines, pidíéndose únicamente que se cite la procedencia.





miércoles, 30 de marzo de 2011

LOS OTROS PINTORES SEVILLANOS DEL BARROCO

 Alonso Cano. El milagro del pozo. Óleo sobre lienzo. 1648. Museo del Prado. Madrid.

En esta entrada no abordaremos el estudio de los grandes maestros de la pintura sevillana del siglo XVII, Zurbarán, Velázquez y Murillo, sino el resto de pintores sevillanos de menos renombre, pero también excelentes pintores, maestros, discípulos y coetáneos de esas grandes figuras.

El siglo XVII es el llamado Siglo de Oro de la pintura española. En él se muestran las personalidades más fuertes del arte nacional, aunque como sucede en la escultura, puede subrayarse la limitación que supone la carencia casi total de pintura profana, mitológica especialmente, y de la sensualidad barroca italiana, al no existir otra clientela que la religiosa, y sobre todo la monástica. Salvo en la Corte, la actividad de nuestros pintores va ligada a lo devocional, y si en algunos casos es evidente la intensidad con que se acierta a expresar el apasionado fervor contrarreformista, apoyado en la realidad sensible, en otros puede reconocerse una cierta monotonía y el frecuente recurso de apoyarse en composiciones ajenas, aprovechando los modelos que suministran las estampas flamencas e italianas.
Se podría dividir el siglo en tres grandes períodos: la primera mitad, los años centrales con los grandes maestros y la segunda mitad.   Es  un  siglo  pródigo  en  pintores  pero  este  siglo  termina  por  agotamiento a fines del XVII y habrá que esperar a la segunda mitad del XVIII para encontrar a otro gran maestro: Goya.
La primera mitad del siglo se caracteriza por el realismo y el tenebrismo, de influencia directamente italiana. Los focos más importantes son Castilla, con la corte de Madrid y Toledo como centros, Andalucía con Sevilla, y Valencia. En este momento, las novedades del realismo y la iluminación nocturna que ya habían empezado tímidamente en El Escorial, invadirán toda España y se enriquecerán por la aportación caravaggiesca. El foco más definido de esta primera mitad es el Valenciano, el cual arranca ya del siglo anterior con Ribalta y Ribera. En los años centrales del siglo aparecen los más grandes pintores: es la época de Zurbarán, Alonso Cano y Velázquez.   
En la segunda mitad o Barroco pleno cambia  el  gusto pictórico. La difusión de los modelos flamencos rubenianos, y el nuevo sentido, más triunfal, opulento y colorista, que la iglesia difunde, cambia por completo el tono de la pintura española, que de realista y tenebrista pasa al colorismo luminoso y al optimismo teatral del pleno barroco. Ahora  la  composición es mucho más teatral,  el dibujo diluido y evanescente, con pincelada suelta y vaporosa. Pero falta en España casi por completo ese clasicismo que hemos visto en Italia y Francia. En este período, la importancia de Valencia casi desparece, y sólo Madrid (Velázquez) y Sevilla (Murillo y Valdés Leal) crean escuelas de primer orden.

 Juan de Valdés Leal. Asunción de la Virgen. Óleo sobre lienzo. 1659. National Gallery. Whasington.

El descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo fue muy significativo para la ciudad, de Sevilla que se convertiría en el puerto de salida europeo hacia América. Era una ciudad cosmopolita y universal. Sevilla se convierte en el primer puerto en el comercio, principalmente con Inglaterra, Flandes y Génova. El Puerto de Indias de Sevilla pasó a ser el principal puerto de enlace con América manteniendo un monopolio artificial como vía de entrada y salida de las Indias mediante un asiento otorgado por decreto real y la fundación de la Casa de la Contratación y Sevilla pasa a ser la ciudad española más poblada a finales del XVI, superando los 100.000 habitantes. Pero en el siglo XVII y Sevilla cae en una profunda decadencia económica y urbana. Se sospecha que en la gran epidemia de peste de 1649 murieron aproximadamente 60.000 personas, casi el 50% de la población existente, pasando Sevilla de 130.000 a 70.000 habitantes, lo que unido al descenso de la llegada de metales preciosos procedentes de América, hacen que la ciudad sufra una crisis exonómica galopante.También en esta época el espíritu contrarreformista transforma a Sevilla en una ciudad-convento. Sin embargo, en el terreno artístico es el siglo de Sevilla: el arte barroco, a menudo religioso, florece en pintura con nombres como Valdés Leal, Pacheco, Velázquez, Murillo y Zurbarán, y en escultura con Martínez Montañés, Luis Roldán y Juan de Mesa. De esta época datan un gran número de iglesias y retablos así como muchas de las imágenes, pasos y costumbres de la Semana Santa sevillana.


Plano de la ciudad de Sevilla en el siglo XVII. 

Muy importante para la ciudad fue que en 1660 Murillo funda una Academia de Dibujo en Sevilla, en colaboración con Francisco de Herrera el Mozo. Los dos artistas compartieron la presidencia durante el primer año de funcionamiento de esta escuela en la que los aprendices y los artistas se reunían para estudiar y dibujar del natural, por lo que se contrataron modelos. La presidencia de la Academia será abandonada por Murillo en 1663, siendo sustituido por Juan de Valdés Leal. En dicha academia se formaron gran parte de los pintores sevillanos de finales de siglo.

Primera mitad del siglo: el Naturalismo

Los máximos representantes de la pintura barroca del siglo XVII están relacionados en su mayoría con la ciudad de Sevilla, por ser esta ciudad la de mayor población de la Península y concentrar en su puerto el comercio de las Indias. En Sevilla trabajaron varios de los pintores que señalamos como protagonistas de la transición entre el Manierismo y el Barroco y que incorporaban el naturalismo al tiempo que se aferraban a otros elementos de influencia italiana. 

 Juan de Roelas. Martirio de San Andrés. Óleo sobre lienzo. 1612. Museo de Bellas Artes. Sevilla.

La relativa renovación la representa Juan de Roelas, que había estado en Italia y sentía devoción por el arte veneciano. A él se debe la introducción de un tipo de grandes cuadros de altar, típicamente contrarreformistico, donde se presentan dos planos bien diferenciados, el terrenal, con tipos realistas, vulgares y cotidianos, y el celestial, lleno de luminosos  resplandores. Buena muestra de ello es su Martirio de San Andrés para el Convento de la Merced de Sevilla. Sin embargo, Roelas no se interesa apenas por los efectos tenebristas y sus pincelada suele ser suelta y esponjosa, así como su color rico y dorado. Al tiempo, se convertía en un estupendo retratista de la vida cotidiana, completando sus composiciones sobre temas sagrados con elementos absolutamente vulgares y de la vida diaria, que fueron muy criticados por otros pintores del momento. Roelas supo mezclar la fuerza con la dulzura, añadiendo el estudio del natural, por lo que se le considera la transición entre el artificio del Manierismo y la realidad naturalista del primer Barroco español. Otras obras suyas son Santiago en la batalla de Clavijo, La Sagrada Familia con Santa Ana y San Joaquín y La resurrección de Santa Leocadia.

Francisco Pacheco. El juicio final. Óleo sobre lienzo. 1611. Museo Goya de Castres (Francia).

Francisco Pacheco (1564-1644), más conocido por ser suegro de Velázquez y como autor de un tratado Arte de la pintura, así como habitual policromista de Martínez Montañés.  es un pintor mediocre, pero curioso por haber realizado algunas decoraciones de carácter humanista, alegórico en la tradición renacentista, a la vez que cuadros piadosos. Su obra se caracteriza por un manierismo de corte académico de influencia del arte italiano y flamenco. Sigue las formas de los grandes maestros, pero representa las figuras y ropajes con una dureza estática. No evolucionó demasiado y es valorado como buen dibujante y modesto pintor. Sin embargo, dada su dedicación al estudio, análisis y explicación del arte, Pacheco influyó mucho en la iconografía de la época. Entre sus lienzos destacan El juicio final, los Desposorios místicos de Santa Inés y los Frescos de la Casa Pilatos de Sevilla.
Francisco Herrera el Viejo (1590-1656) es un pintor de mal carácter, violento y rudo, que se traduce en su pintura, hecha con energía, con la pincelada pastosa y enérgica, y en el gusto por los tipos vulgares. Sin embargo, y lo mismo que Roelas, no le preocupan los contrastes tenebristas y su realismo es más bien parcial y de detalles, pues las composiciones, con frecuencia desmañadas, siguen en relación con el último manierismo. No obstante, tal vez fuera su atrevimiento lo que mejor enlazó con el dramatismo intenso que rezumaba la obra de la corriente caravaggesca.Presta especial interés a la investigación de los aspectos psicológicos (San Buenaventura recibe el hábito de san Francisco o La curación de San Buenaventura niño por San Francisco).

 Francisco Herrera el Viejo. La curación de San Buenaventura niño por San Francisco. Óleo sobre lienzo. 1628. Museo del Louvre. París.

Los años centrales del siglo: los grandes maestros

En la Sevilla del primer tercio del siglo XVII se educan tres de las más grandes figuras de la pintura española de todos los tiempos: Zurbarán, Alonso Cano y Diego de Velázquez.

Alonso Cano (1601-1667) nació en Granada pero se formó en Sevilla, en el taller de Francisco Pacheco, donde coincidió algún tiempo con Velázquez, al mismo tiempo que se formaba como escultor con Martínez Montañés. Aunque sus obras de juventud son de carácter tenebrista muy marcado, al pasar a Madrid, protegido por el Conde-Duque de Olivares, entra en contacto con las colecciones reales, y a la vez que estudia la pintura veneciana, se despierta en él un deseo de equilibrio y de belleza que le convierte, junto con Velázquez, en la más clásico de nuestros pintores del barroco. Sus temas son siempre religiosos, apenas tocando el tema profano. Amigo de las formas idealizadas, rehuye del realismo, y se complace en lo delicado, bello y gracioso. Fue un creador de tipos femeninos que repetirá de forma ininterrumpida, en los que busca una belleza plástica y una feminidad infantil. De su época madrileña es el famoso Milagro del Pozo, en el que San Isidro rescata a su hijo, y  cuya factura responde al colorido realista usual en Cano. En La Virgen y el Niño queda definido el tipo propio de su ideal femenino destacando ante un paisaje de luz mortecina. En su regreso a  Granada pinta La Inmaculada y Los gozos de María para la Capilla mayor de la Catedral de Granada, añadiéndose aquí un innegable valor escultórico al carácter idealizado de su prototipo.

 Alonso Cano. Inmaculada. Óleo sobre lienzo. 1653-57. Museo de Bellas Artes. Granada.

 La segunda mitad del siglo: el pleno barroco

La segunda mitad del siglo, y especialmente el último tercio, bajo el reinado de Carlos II, vive una transformación completa en cuanto a la pintura. A la influencia italiana, naturalista y tenebrista de la primera mitad, sucede un predominio de lo flamenco, dinámico y colorista, con un sentimiento de brillo y riqueza que contrasta aparentemente con la realidad de la dura decadencia española. El barroco decorativo en España tiene que ser una especie de telón vistoso que disimule la fragilidad de la estructura económica del país y sostenga, a duras penas, una apariencia de riqueza. Es significativo que junto al aspecto triunfal de las decoraciones y la alegría del color, es este período el que ve también el auge de ciertos temas, como el bodegón de vanitas (lo caduco) o los lienzos pesimistas de Valdés Leal, que señalan directamente la amargura, el desengaño y la vanidad de los caducos bienes del mundo.
Pero en general, la influencia de lo flamenco, de Rubens y Van Dyck, fundida con la tradicional devoción de lo veneciano, produce obras de una belleza de color y de una ligereza de ejecución que cuentan entre lo más notable de la época en toda Europa. Se desarrolla también un tipo de pintura mural, y de bóvedas, nuevo por completo en España. En cuanto a escuelas, sólo destacan los núcleos de Madrid y Sevilla.
Juan Valdés Leal. Finis gloriae mundi. Óleo sobre lienzo. 1672. Hospital de la Caridad. Sevilla.

Juan Valdés Leal (1622-1695) es cordobés de nacimiento y aprende pintura en el taller de Antonio del Castillo. Es un hombre violento, apasionado y desigual, que desdeña por completo la belleza y se interesa exclusivamente por la expresión. La obra de Juan de Valdés Leal manifiesta ya desde el principio un estilo absolutamente barroco, marcadamente naturalista y con tendencia al tenebrismo, con dibujo contundente, un colorido fuerte y poco matizado y unos volúmenes monumentales. Posee una particular sensibilidad pictórica inclinada hacia lo dramático, con gran ligereza de toque y un especial interés por la expresividad, que protagoniza sus composiciones en detrimento de la belleza y la corrección formal, pero con un vivo sentido del movimiento, brillante colorido y dramática iluminación.
A pesar de ser contemporáneo de Murillo, su temperamento era completamente opuesto; Valdés Leal, nervioso y violento, se dejaba seducir más por el movimiento desenfrenado y por la expresión, por el sentido de un exagerado dramatismo y un intenso colorido, que por la dulzura y el costumbrismo burgués de aquel.
Magnífico colorista, desprecia el dibujo y comete con frecuencia incorrecciones que sólo la belleza del color y de la materia pictórica consiguen hacer perdonar. Busca siempre motivos dinámicos y violentos, con mucho movimiento, que resuelve, no con alardes de perspectiva y escorzos, sino con remolinos de color. Siempre vivió alejado de la corte y ocupado en satisfacer a una clientela ávida de pintura religiosa. A este género pertenecen sus largas series, como las del Monasterio de San Jerónimo de Buenavista (Sevilla), o los Retablos de la Iglesia de San Francisco de Córdoba. Sin embargo, la insistencia, en algunas de sus obras, en temas tétricos, le han hecho el más significativo equivalente de la literatura ascética del desengaño.

 Juan Valdés Leal. In ictu oculi. Óleo sobre lienzo. 1672. Hospital de la Caridad. Sevilla.

Fue amigo del famoso Don Juan de Mañara, autor del Discurso de la Verdad, tratado ascético donde se describe la muerte con realidad estremecedora. Valdés Leal decide ilustrarlas en el Hospital de la Caridad de Sevilla, donde quedan en dos grandes alegorías de los fines últimos, macabras alegorías del Barroco más duro que fascinaron a los románticos. Son obras llenas de melodramática teatralidad y con una severa y clara intención moralizante, que contrastan, en el mismo templo, con algunas de las más delicadas obras de Murillo. Una de ellas es In Ictu Oculi, donde un esqueleto como símbolo  de  la  muerte,  dirige  su  gesto  hacia  el  espectador  como indicándonos  el  mundo  bajo  sus  pies,  el  ataúd  bajo  el  brazo,  la guadaña y la mano que apaga la luz de la vida. Una alegoría de la muerte poderosa y macabra. La otra alegoría es Finis Gloriae Mundi. En un marco de medio punto, una cripta nos muestra la putrefacción del cuerpo de un obispo y un caballero de la Orden de Calatrava, como dando a entender que hasta los  grandes  hombres más ricos se  descomponen  ante  la  muerte. Una  balanza  muestra  el  equilibrio  entre  los vicios  y  las  virtudes,  la  sabiduría  personificada  en  el  búho  observa  el  fin  de  las  vanidades  de  este mundo.  La  muerte  en  su  aspecto  más  corpóreo  está  interpretada  con  un  realismo  que  impresiona  y repele a la vez.  La maestría de la composición, la factura, así como el colorido son admirables.

 Francisco Herrera el Mozo. Triunfo de San Hermenegildo. Óleo sobre lienzo. 1654. Museo 
del Prado. Madrid.

Francisco Herrera el Mozo (1622-1685) era hijo del pintor Francisco Herrera. Marchó pronto a Italia, al no poder soportar el mal carácter de su padre. Allí aprende la técnica del frasco del barroco decorativo y es influido por la pintura veneciana en la aplicación del color y el tratamiento de la luz. Todo ello influyó en su pincelada suelta y el dinamismo de sus composiciones. De regreso a España, en Sevilla fue copresidente de la Academia Sevillana con Murillo. Luego se trasladó a Madrid donde fue pintor y arquitecto de corte de Carlos II. Sus obras más destacadas son El Triunfo de San Hermenegildo y la Apoteósis de la Eucaristía para la Catedral de Sevilla.
Ni que decir tiene que el estilo de Murillo es de más fácil y agradable imitación, y así, sus discípulos y seguidores forman legión. El más conocido es Pedro Núñez de Villavicencio (1644-1695), que hizo también algunas escenas callejeras de pilluelos de carácter realista, como Aguador ambulante o Niños jugando. Participó en la fundación de la Academia de Sevilla, junto a Murillo y Herrera el Mozo y fue caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, al ser de recia familia hidalga. 

Pedro Nuñez de Villavicencio. Niños jugando. Óleo sobre lienzo. 1685. Museo del Prado. Madrid.


Bibliografía:

-- Bérchez, Joaquín y Gómez-Ferrer, Mercedes: "Arte del Barroco". Historia 16. Col. Conocer el arte, 7. Madrid, 1998.
Gállego, Julián: "Visión y símbolos de la pintura española de los siglos de oro". Madrid, 1984.
-- Valdivieso, Enrique: "Pintura barroca sevillana". Guadalquivir. Sevilla, 2003.
-- Wikipedia.


Y para terminar, dos videos, uno sobre la pintura barroca sevillana y el otro sobre Alonso Cano:




19 comentarios:

CAROLVS II, HISPANIARVM ET INDIARVM REX dijo...

Mi favorito de esta terna de excelentes pintores es, sin duda, Juan de Valdés Leal. Las dos obras del Hospital de la Caridad de Sevilla son magníficos, basaod en ese tema tan barroco con era la "vanitas" yq ue refleja el decaimiento de la España de aquella época.

Un abrazo.

Francisco Espada dijo...

Como muy bien apuntas, estos "segundones" son primeras figuras de la pintura. Parece increíble la concentración artística española durante el largo Siglo de Oro en todas las artes.
Hoy tampoco estamos muy mal artísticamente: Torrente 4 ha sido la película más taquillera.

Cayetano dijo...

No por tener menos renombre se han de considerar de segunda. A mí personalmente Valdés Leal o Alonso Cano me parecen excelentes pintores que aportan mucho a la pintura barroca, cada uno es su estilo. Alguna obra de Valdés Leal, apocalíptica y algo "gore", con "canina" incluida, me recuerda ese paso célebre semanasantero donde aparece el lema "mors mortem superavit" con un esqueleto como protagonista.
Un saludo.

El Gaucho Santillán dijo...

Solo conocìa a Valdès Leal.

Que pena, tuvieron la mala suerte de coincidir con Velazquez y Murillo.

Un abrazo.

Fotos Antiguas de Mallorca dijo...

Magnifica entrada como siempre, hay que ver cuanto aprendemos con usted.
Y que Sevilla perdiera la mitad de sus habitantes en una plaga de peste es asombroso. Que tiempos (malos) aquellos.
Le sigo leyendo.Un saludo.

Retablo de la Vida Antigua dijo...

Es muy interesante, desde el punto de vista documental, el aspecto de los que deben de ser los padres de san Buenaventura. Son dos aristócratas del XVII.

Estupenda entrada.

Colotordoc dijo...

Hola Paco:

Solo conocía a Alonso Cano. Interesante ambos vídeos.

Esa imagen del martirio del San Andrés me impresiona mucho

Alfredo dijo...

Precisamente ahora estoy profundizando en la obra de Velázquez, sobre todo en Las Hilanderas preparando una conferencia que tendré que dar el mes que viene sobre todo el aspecto mitológico que hay en ese cuadro. Siempre es un placer reencontrarse con la pintura barroca española.

Un abrazo!!

clariana dijo...

A ver si me acuerdo, pues se me ha borrado el comentario.
Aunque me parecen muy interesantes todos estos pintores del Barroco, me ha llamado en especial la atención Juan de Roelas, esa mezcla que establece de fuerza y dulzura en un ámbito naturalista, esa división de planos entre lo terrenal y lo espiritual y en el medio el santo con su mirada dirigida a la tierra. Es también un colorido muy bello que se enfatiza con esa luz resplandeciente. Lo encuentro bastante moderno, no sé por qué. Un abrazo.

Pedro de Mingo dijo...

Sus entradas son un resumen de lo más completo que he podido leer, ojalá hubiéramos tenido materiales como su blog cuando estudiábamos, con videos incluidos.... realmente no tienen desperdicio, un auténtico placer visitarle amigo.
Me gustan especialmente las obras de Juan Valdés sobre la muerte, la que usted ha puesto es muy representativa así como el "Finis gloriae mundi" que presenta los cuerpos de un caballero y de un obispo muertos, a los que su fama y su gloria de nada les ha servido y les ha igualado con el resto de la humanidad...

Un cordial saludo :-)

La Dame Masquée dijo...

Ole, hoy está usted en su salsa, con tanto arte sevillano. Nos ha descubierto usted unas cuantas cosas hoy, monsieur. Muy interesante.

Buenas noches

Bisous

desdelaterraza-viajaralahistoria dijo...

Los citados, y algún otro más, merecen el homenaje que les has hecho con tu artículo de hoy. Un fenomenal repaso de estos magníficos artistas, que no sólo pintores. Alonso Cano, fue un gran arquitecto, escultor y pintor. Granada es su museo: suyas son la fachada de la catedral, la maravillosa escultura de la Inmalucada, en la sacristía. Un abrazo, y gracias Paco por estos artículos tan instructivos. Así da gusto.

Anónimo dijo...

The aims of acne treatment are to prevent new spots forming, to improve on acne treatment already present, and to prevent scarrings.

cialis

Xibe dijo...

Siempre me fascinó Juan Valdés Leal - y, vistos los comentarios, no soy el único.
Pero no sólo por su maestría, si no por ser capaz de sacar adelante una propuesta tan radical en su época.
Abrazos, Paco

Ccasconm dijo...

Sólo recomiendo que para admirar a estos grandes maestros del Barroco se acuda a visitar el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Sorprende la calidad de los lienzo de unos pintores eclipsados por la estela de Murillo, Velázquez o Zurbarán. Para mí Valdés Leal o el polifacético Alonso Cano (al que hay que admirar el Granada) quizás sean los más sobresalientes.

Saludos

Ccasconm dijo...

¡Ah!, se me olvidaba. A parte del Museo de Bellas Artes de Sevilla hay que ir impepinablemente a la iglesia del Hospital de la Caridad: una maravilla del Barroco tanto por los impresionantes lienzos de Valdés Leal como por la escenografía que te asalta em todo el espacio religioso.

Natalia Astuácas dijo...

Hola.
Gracias por tu visita en mi blog y tu comentario.
Hago lo mismo y vengo a cono ecr por acá.
También dejo mi huella y te sigo.
un abrazo.

Roberto dijo...

A mí siempre me ha llamado la atención el peso y la figura de Pacheco en el arte sevillano de su tiempo, sobre todo a través de su minuciosa obra "el arte de la pintura".
El "Triunfo de San Hermenegildo" de Herrera el mozo es una pintura que siempre me ha gustado, por la influencia italiana y la audacia de la artificiosa composición.
Saludos.

Unknown dijo...

Caray con los segundones! En algunos casos no deja de ser una injusta etiqueta de los críticos de arte o de ciertas modas. ¿Se acuerdan cuando en música se comenzó a considerar como compositores de primera categoría a Pergolesi y a Mahler? No ser muy conocido no significa no ser grande.
Un abrazo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...