ARTE TORREHERBEROS: COMENTARIO DE SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES DE BORROMINI
RICHARD ESTES. "Water Taxi, Mount Desert". Óleo sobre lienzo. Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City (Missouri).


BIENVENIDOS A TODOS Y TODAS. Este blog nace con la única pretensión de complementar y facilitar las tareas a los alumnos/as de Historia del Arte de 2º de Bachillerato del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla), así como hacer pasar un rato agradable a todos los amantes del arte. No tiene ninguna otra pretensión intelectual. De los textos es responsable el administrador del Blog, no así de las opiniones expresadas en los comentarios. Las imágenes o fotografías, videos y presentaciones están tomadas de internet mayoritariamente, citando la autoría siempre que ha sido posible; si en alguna de ellas no aparece, es por error o descuido, y ruego que me lo hagan llegar para subsanarlo. Casi todo lo que aparece en estas páginas es libre y abierto, y se puede descargar para otros fines, pidíéndose únicamente que se cite la procedencia.





domingo, 6 de marzo de 2011

COMENTARIO DE SAN CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES DE BORROMINI



ENCUADRE:

Obra: Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes (San Carlo alie Quatro Fontane). Roma.
Autor: Francesco Borromini.
Género: Arquitectura religiosa.
Estilo: Arte barroco. Barroco italiano.
Cronología: Siglo XVII: 1634-1667 (la fachada de la iglesia la termina en 1667).
Otras obras: del autor: " Oratorio de San Felipe Neri", "Sant´Ivo alla Sapienza", "Iglesia de Santa Inés en Piazza Navona", todas en Roma.


ANÁLISIS:


Tras la realización  del Convento y Claustro que le encarga la Orden de los Trinitarios españoles en Quattro Fontane, bastantes años después, Borromini recibe el encargo de terminar la iglesia y la fachada. Borromini la resuelve con una planta elíptica, donde se puede comprobar cómo Borromini la estructura a partir de una clara geometrización del espacio. Dos triángulos equiláteros unidos por la base parecen ser la génesis de la obra, aunque también lo podría ser la anamorfosis del círculo. Ambas soluciones muestran una racionalización del lenguaje barroco. La planta es elíptica, con un sentido de contracción opuesto al de expansión que busca Bernini en San Andrés. Alrededor de esta elipse se disponen diagonalmente las capillas y  varios nichos. Esta planta le permitía respetar la fuente del chaflán, una de las cuatro que presenta el cruce de las dos calles y que le da el pseudonombre a la iglesia.
Efectivamente, Borromini parte  de  un  espacio  angosto,  un  cruce  de  calles. Había cuatro  fuentes  en  el  solar  y  una  de  ellas  debía respetarla,   dejando   un   chaflán   en   una   esquina   para albergarla. La planta es nueva, elíptica, y no tiene precedentes y se crea en función del solar: un patio rectangular con los ángulos en chaflán. A partir de este espacio, crea una planta muy dinámica, quiere un edificio que se mueva y que rompa con la tradición clásica. Cómo es la tónica de su carrera arquitectónica, el arquitecto se debe adaptar a espacios pequeños y complicados para elaborar auténticas obras monumentales, gracias a su imaginación desbordante: estamos ante una iglesia pequeña pero monumental.
En su interior presenta un orden único de grandes columnas agrupadas de cuatro en cuatro con nichos y molduras continuas en los muros, que parecen reducir más el espacio y obligar al muro a flexionarse, y a parecer deformada la cúpula oval que corona este espacio interno.  La  cúpula  se  adapta  a  la  planta  y  es  en  forma  de  elipse  muy  decorada  en  su  interior. Esta cúpula muestra una gran decoración que quiere simular un artesonado clásico con motivos octogonales, hexagonales y en forma de cruz, que van disminuyendo a medida que confluyen en la linterna. Introduce, pues, la planta flexible y utiliza formas cóncavas y convexas que se articulan en un muro ondulante, lo que da como resultado un espacio interior dinámico. De esta manera, este conjunto de pequeñas dimensiones, al no poder ser medido ni acotado, crea una espacialidad que la hace mayor a los ojos del espectador. 


Tal vez lo mejor y más rompedor de todo sea la fachada: se trata de la forma más fragmentaria, discontinua y antimonumental de la arquitectura barroca. De  la  fachada,  él  hizo  el  cuerpo  inferior  y  el  superior  lo  hizo  su  sobrino,  pero siguiendo sus proyectos. Va en contra de todas las fachadas que se conocían hasta entonces: es ondulada y alabeada, con dos curvas cóncavas y una convexa en el centro para romper así los planos, al igual que en el interior. Con este efecto consigue que la luz provoque en la fachada matices distintos. Está compuesta por dos pisos de tres calles cada uno. El central del primer piso, con la puerta de acceso al templo, es convexo, y los dos laterales cóncavos. En cambio, en el segundo piso, las tres calles son cóncavas. La cornisa marca el movimiento principal del conjunto cóncavo-convexo-cóncavo en la planta baja, y en el nivel superior se dibuja un movimiento cóncavo-cóncavo-cóncavo sólo roto por el gran medallón que preside toda la composición y un pequeño templete elíptico con balconaje. La puerta es convexa  y  encima  pone  una  media  cúpula.   En  los  laterales  pone  nichos  cóncavos  para  acentuar  el rompimiento  de  líneas.   
Borromini cuida que su fachada se adapte a la calle, mirando de no ultrapasar los límites lineales de ésta y respetando su unidad utilizando los mismos materiales constructivos que los edificios colindantes. Lejos está, pues, de enmarcar el edificio en un marco majestuoso que resalte su nobleza y singularidad, como hacía Bernini. La misma fachada se presenta como una unidad independiente del interior del edificio con el que no guarda ninguna relación.

 COMENTARIO: 

San Carlos de las Cuatro Fuentes es conocida como San Carlino por sus reducidas dimensiones, y se trata de la obra más representativa de Borromini y, paradójicamente, es contemporánea de la columnata de San Pedro del Vaticano, de Bernini. San Carlos es la primera obra autónoma de Borromini y también la última en la que trabajará el arquitecto. Tenía 35 años en 1634, cuando los frailes Descalzos españoles de Roma le encargaron la construcción del convento y de la iglesia, y tuvo que superar la dificultad que comportaba lo reducido del espacio y su irregularidad. La primera fase, que incluye el convento y el claustro, concluyó el 1637. De este momento destaca, sobre todo el claustro, de reducidas dimensiones, en el que ya se manifiesta la ruptura de los esquemas tradicionales rectangulares. Desgraciadamente, el convento ha desaparecido en la actualidad. En 1641 concluía la iglesia, dedicada a San Carlos Borromeo, retomando al final de sus días la fachada, en 1667, que no puede concluir al morir, terminándola su sobrino Bernardo, siguiendo fielmente sus planos.
Lo intrincado de su geometría es mucho más osada y menos recargada en decoraciones figurativas que la iglesia de Sant'Andrea al Quirinale, obra de Bernini ubicada a pocos metros sobre la misma calle. Sus dimensiones son muy reducidas, ya que el edificio es pequeño, ya que la fachada entera podría caber en uno de los pilares de la Basílica de San Pedro, pero tiene un porte monumental y tremendamente barroco.


Francesco Castello (1599-1667) nació en la Lombardía (Bissone, Suiza), hijo de un cantero, pero se estableció pronto en Roma y adoptó  el  sobrenombre  de  Borromini. En  Roma  fue  elegido por Carlo Maderno (pariente lejano suyo) para ser su discípulo y con él trabajó hasta 1629 cuando murió el   maestro. A pesar de esto y la admiración que siempre le tuvo a su maestro,  el estilo de Borromini no tiene nada que ver con el de Maderno, mucho más imaginativo y menos clásico. Era un hombre irascible, de carácter violento y temperamento inquieto; se decía que era huraño y solitario, pero también tenía fama de honesto y poco interesado en las riquezas materiales aunque, como todo artista, sintiera la necesidad de reconocimiento. Después empezó a trabajar con  Bernini hasta 1634, cuando se independiza y empieza a trabajar sólo, sobre todo para órdenes humildes  y  pobres, desprovistas de los recursos financieros que poseía el Papado: los descalzos Trinitarios, los Filipenses y los  Franciscanos. En 1667  murió suicidándose con su espada, desesperado por la fiebre y el insomnio de una cruel enfermedad,  después  de  destruir  casi  todos  sus dibujos, papeles y proyectos. 
Mucho se ha hablado de su enemistad con Bernini, el otra gran genio de la arquitectura barroca italiana, pero, en verdad, esta enemistad fu más estilística que personal. Las diferencias entre ambos son muy evidentes. Cada uno representa las dos caras del arte en Italia: el arte triunfante y oficial y el arte para pequeños demandantes aunque de mayor calidad que el primero. Partiendo de la preceptiva clásica, Bernini respetó las proporciones de los órdenes y las reglas de la composición, mientras que la fantasía de Borromini rompió estas normas e inventó nuevos elementos. Bernini utilizó preferentemente el mármol como material de construcción; Borromini fue un arquitecto barato, que hémelo el ladrillo, el estuco y el revoque. Bernini plantea espacios naturales abiertos, con curvas y contracurvas diáfanas, mientras que en Borromini los espacios son artificiales y reducidos, al complicarlos mediante combinaciones de alabeos secundarios. En cuanto a la iluminación, Bernini deja sus fachadas e interiores pulidos con el propósito de que la luz y la sombra resbalen y los bañen por igual; Borromini, en cambio, afila los perfiles, añade resaltes y aplica aristas para que la luz se quiebre en un cortante efecto claroscurista. Bernini tuvo a los más ricos y poderosos clientes (reyes y tres Papas), mientras Borromini tuvo como clientes a pobres iglesias y órdenes mendicantes.
Borromini el primer arquitecto moderno, con planteamientos muy revolucionarios, ya que fue el primer arquitecto que rompió con el clasicismo renacentista, siendo muy criticado por ello en su época. Su forma de diseñar es diferente de Bernini. Él parte de la idea sencilla para ir hacia la complejidad, adaptándose al poco espacio que tiene para construir. Juega con el espacio con un criterio de dinamismo en términos propiamente escultóricos. Rompe con todas las reglas arquitectónicas e inventa nuevos elementos, obteniendo así plantas nuevas indefinibles. Asimismo, ondula entablamentos y cornisas, alabea los muros, utiliza bóvedas que parecen nervadas y arcos mixtilíneos, crea plantas estrelladas y muy movidas, en definitiva, su arquitectura se puede calificar como fantástica, genial y  muy original.




Cabe citar otras obras geniales del arquitecto. En una de sus primeras obras, la Iglesia de Santa Inés en Plaza Navona en Roma, parte del aprendizaje con Maderna en el Vaticano, para crear una obra propia al curvar el cuerpo central de la fachada (cóncava), rimando, así, en una armonía, todavía atemperada, con la gran cúpula. La obra se adapta perfectamente al marco urbano.
A continuación realiza el Oratorio de los Filipenses, concebido como sala de audiciones, hecho en ladrillo. La planta de este edificio es más sencilla porque aquí Borromini se dedicó sobre todo a  la  fachada.  Su  planta  es  cuadrada  y  dividida  en  varios espacios: un patio cuadrangular al igual que la planta general  del  edificio y el resto  todo  iglesia  separada  en varias  partes:  un  ángulo  inferior,  un  pasillo  central  y  otro cuerpo  a  la  derecha. La  fachada no tiene correspondencia con el eje del edificio. La  fachada  es  de  palacio  urbano  pero  alabeado  y  ligeramente curva. Incorpora  la  luz  para  modelar,  para  dilatar  el  cuerpo. Está dividida en dos cuerpos cóncavos con uno convexo en el centro.  Las formas de capiteles y ventanas son nuevas, inventadas por él. Para coronar la fachada inventa un tipo de frontón nuevo mixtilíneo, alternando lo angular con lo curvilíneo.
A continuación emprende su obra más culminante, la Iglesia de San Ivo alla Sapienza. La realiza entre 1643 y 1648. De  nuevo  partía  con muchos condicionantes, pero debía esmerarse porque  éste  era  el  único  encargo que recibía del Papa. El  templo  simboliza  el homenaje que la Iglesia   Católica rinde a la sabiduría. Todo el espacio alrededor   estaba edificado, debiendo construir  la  Iglesia  entre  dos alas. Así resulta una planta interior hexagonal (dos triángulos equiláteros que, al cruzarse, crean un hexágono), aunque por el exterior y antes  del  arranque  de  la  cúpula,  aparece  la  estrella  original  de seis puntas, aunque los ángulos son redondeados y romos. La fachada da a un patio interior y es curva, como si quisiera  unir  en  prolongación  las  dos fachadas  que  tiene  en  los lados. Las  ventanas  de  esta  fachada  son  distintas,  de  medio punto, porque  las  ventanas  de  las  alas  laterales  son  de  medio punto.  La  combinación  de  la  fachada  con  la  cúpula  le  da  al edificio  un  sentido  elástico,  porque  la  fachada  es  cóncava  y  la cúpula  es  convexa. A  la  cúpula  le  da  un  sentido  ascensional porque le pone una linterna alta y una moldura ascensional en forma de hélice cónica, que denota la inagotable inventiva del artista. Por otro lado, la fachada no es tan dinámica como las anteriores, es más quieta, más sólida porque debía guardar armonía con el entorno. Aún así, el contrapunto que se produce entre fachada y cúpula es el toque maestro.
También Borromini trabajó en la decoración interior de la Basílica de San Juan de Letrán, momento en el que le sorprendió la muerte.



Borrimini escribió una obra teórica, "Opus Architectonicum", de la que entresacamos este extracto que define su estilo arquitectónico:

"Por cierto no desarrollaré esta profesión con el fin de ser un simple copista, si bien sé que al inventar cosas nuevas no se puede recibir el fruto del trabajo, siquiera tarde como no lo recibió el mismo Miguel Ángel cuando en la reforma de la gran Basílica de San Pedro usó nuevas formas y ornamentos que sus propios emuladores le criticaban, al punto de procurar muchas veces privarlo de su cargo de arquitetco de San Pedro: sin embargo, el transcurso del tiempo ha puesto de manifiesto que todas sus ideas han resultado dignas de imitación y admiración". 

Para terminar, recogemos un extracto de sus escritos, posiblemente de un día antes de suicidarse, donde se narra como pasó sus últimas horas:

"Me he sentido muy afectado por esto desde alrededor de las ocho de esta mañana y te contaré qué sucedió.Me había estado sintiendo enfermo desde el banquete de Magdalena (el 22 de julio) y no había salido a causa de mi enfermedad excepto el sábado y domingo en que fui a San Giovanni (dei Fiorentini) para el jubileo. Ayer por la noche, vino a mí la idea de hacer mi voluntad y exteriorizarla por mi propia mano. Así que comencé a escribirte después de la cena, y escribí con el lápiz hasta cerca de las tres de la mañana. Messer Francesco Massari, mi criado joven, quien duerme en la puerta siguiente de mis aposentos ya se había ido a la cama. Viendo que seguía inmóvil escribiendo y no había apagado la luz, me llamó diciendo: -"Signor Cavaliere, debe Ud. apagar la luz e ir a dormir porque ya es muy tarde y el médico quiere que descanse". Contesté que tendría que encender otra vez la lámpara al despertar, y me dijo -"Apáguela, porque la encenderé cuando despierte". Así que paré de escribir, alejé de mí el papel, apagué la lámpara y me fui a dormir. Cerca de las cinco o seis de la madrugada desperté y llamé a Francisco para pedirle que encendiera la lámpara. Como se negó dado que no había dormido suficiente, me puse impaciente y pensé como hacerme algún daño corporal. Permanecí en este estado hasta cerca de las ocho, cuando recordé que tenía una espada en el respaldo de la cama, colgada entre las velas consagradas, y en mi impaciencia por tener una luz tomé la espada, que cayó de punta junto a mi cama. Caí sobre ella con tal fuerza que terminé atravesado en el piso. Debido a mi herida comencé a gritar, con lo que Francesco entró rápidamente al cuarto, abrió la ventana, y al verme herido, llamó a otros que me ayudaron a recostarme en la cama y quitarme la espada. Así es como resulté herido".


CONTEXTO HISTÓRICO:  

El adjetivo barroco, con el que hoy se designa a la cultura artística europea del siglo XVII y, por extensión, a la monarquía absolutista, a la economía mercantilista, a la sociedad estamental y a la Contrarreforma católica, nace con un carácter despectivo y negativo: barroco era lo irregular, lo complicado y ampuloso, retorcido y degenerado, en oposición al equilibrio, orden y simetría del arte renacentista, que tratan de recuperar los críticos del Neoclasicismo de finales del XVIII.
El Barroco es un arte cortesano que se pone al servicio de los reyes absolutos, cuyo afán de esplendor se traduce en la magnitud de los proyectos y en el fasto de la decoración, excesivamente recargada. Es un estilo triunfante y propagandístico, como ocurre en la Roma papal, donde nace y se desarrolla el estilo, o en la Francia del Rey Sol.  Pero también será el vehículo adecuado de la Iglesia católica para luchar contra la Reforma Protestante, renovándose la iconografía católica con composiciones aparatosas, de tono triunfal. España, adalid de la Contrarreforma, desarrollará un barroco exclusivamente religioso. Sin embargo, en las regiones donde triunfa la Reforma, Holanda, Alemania y el norte de Europa, se desarrollará un arte burgués, de vertiente más laica, sencilla e intimista.
Se pueden distinguir dos etapas en el arte barroco: el Barroco pleno o maduro, en el siglo XVII, donde coinciden grandes genios artísticos, a pesar de ser un siglo de crisis y decadencia (Guerras, epidemias, malas cosechas, descenso demográfico...), como Bernini, Borromini, Caravaggio, Rubens, Rembrandt o Velázquez; y el Barroco tardío o Rococó, que pervivirá hasta 1750, consiguiendo su apoteosis en las cortes centroeuropeas. 

 

Terminamos con un video, en inglés, sobre la Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes:




14 comentarios:

emejota dijo...

No sabria decir por que razon el arte barroco me pone nerviosa, o me stressa. Prefiero la sencillez, la utilidad bien envueltas en armonia espacial. Me ha gustado mucho la descripcion de Borromini. Terrible me parece eso de tener que vivir entre criados. Un fuerte abrazo.

Cayetano dijo...

Una de las obras más emblemáticas del barroco italiano, de libro. Por cierto, no sé si se tratará de la moda de la época, pero el aspecto de Borromini es muy parecido al de Bernini. Tienen ambos un gran parecido:
http://img184.imageshack.us/img184/8158/autorretratodegianlorenbq3.jpg

Un saludo.

CAROLVS II, HISPANIARVM ET INDIARVM REX dijo...

Recuerdo perfectamente la Chiesa di San Carlo alle Quattro Fontane de Roma, una joya alejada de los circuitos más turísticos de la urbe del Tíber.

El cuadro de Caravaggio de la portada, si no me equivoco, está en la Chiesa di san Luigi dei Francesi (San Luis de los Franceses), detrás de la Piazza Navona.

Un abrazo.

Jose dijo...

Maravillosa entrada, acorde con esta pequeña, gran, compleja y paradigmática obra que es San Carlo alle Quattro Fontane, proyecto en que Borromini dio buena cuenta de su dominio de la geometría y las matemáticas... Delicioso asimismo el texto en que hace alusión a Miguel Ángel, cuyo sistema compositivo de los palacios capitolinos y San Pedro, que combina el orden pequeño y el gigante, fue adoptado y adaptado por Borromini a la hora de articular la fachada de esta preciosa iglesia. Tampoco tiene desperdicio el interior, ni su cupula elíptica, tratada, como por otro lado no puede extrañar, proviniendo de quienes provenía el encargo, a modo de artesonado.

Mucho debió picarles a sus colegas la culminación de esta joya, que calificaron -contradiciendo en este caso una de las virtudes que tú mismo resaltabas de este genio del Barroco- como "bella, pero demasiado costosa...", declaraciones, más o menos fundadas, que, al parecer, desataron una fuerte polémica en Roma. Ojalá hoy pudiéramos decir, al menos, con controversias o sin ellas, lo mismo de muchos de los trabajos que salen de nuestras manos..., jejeje...

Como siempre, Paco, una gozada pasar por tu casa...

Que tengas un leve y edificante arranque de semana.

Buenas noches.

Katy dijo...

Como siempre te superas. Tuve la suerte de visitarla y la de Santa Inés también. Pro no podrá bed dicho de ella casi nada. Cuando entra a lsa iglesisa suelo hacerlo con otra mirada.
Un abrazo y feliz semana

desdelaterraza-viajaralahistoria dijo...

Sí, es mucho mejor la fachada que su interior. Me ha impresionado la crónica de su depresión, en la que resultó herido, que parece anticipar su suicidio.
No me va a hacer falta ninguna guía, libro o explicación, cuando vaya a Italia. Tal es la profundidad de tus artículos sobre lo que de allí no hay que perderse, aún fuera de los circuitos turísticos, como dice Carolus, respecto de esta iglesia. Con lo que me gusta salirme de las masas de turistas que van a tiro fijo. Un saludo.

Marina dijo...

Hola Paco, gracias por tu visita a mi blog. Te cuento que cuando yo estudiaba bachillerato, mi asignatura favorita era precisamente la Historia del Arte. Haces unos estudios exhaustivos de los lugares y monumentos. Ya sé dónde tengo que venir si necesito información.
Tus alumnos son afortunados.
Un abrazo.

FLORESTEBANEZ / ELVIAJEROSINPRISA dijo...

Hola Paco: Que interesante Borromini y su diferencia con Bernini. ¿ves? siempre se aprende algo nuevo cuando se te visita. Personalmente se puede decir que no conocemos Italia, únicamente fuimos a Venecia hace ya muchos años. Si cuando visitamos algúna ciudad interesante siempre nos queda la sensación de que dejamos atrás un montón de sitios que conocer, a Italia hay que echarle de comer aparte, estamos esperando que la jubilación nos dé la libertad de tiempo que este país se merece. Mientras tanto nos prepararemos visitando este rincon privilegiado que nos ofreces y cuando sea, como ya te dije en otro comentario llevarremos Internet incorporado para poder llevarte "debajo del brazo"
Un abrazo amigo Paco

Colotordoc dijo...

Cuando estuve en Roma, no pase por ella.

Como siempre aprendo cosas nuevas por aquí.

Ya volveré a Roma y seguro le veré.

Saludos Paco

Ccasconm dijo...

Me perdí esta gran obra de arte en mi breve visita a Roma, aunque a lo mejor pasé por delante de su fachada, en una de las calles estrechas de la capital italiana y ni me percaté de su existencia. Es curioso, pero no ha habido alma humana que haya conseguido hacer una foto de la fachada de frente. Imagino que para ello sería necesario tirar las casa de enfrente.

Saludos.

P.D. Veo que tienes otra seguidora bejarana por aquí, vecina mía por cierto, Marina, que ha dejado un comentario allá arriba. Trátala bien, jejeje

Nel dijo...

Hello! The blog is very good!
Congratulations!
http://nelsonsouzza.blogspot.com
Saludos!

Antonio Martínez dijo...

Pequeña, innecesaria (desde un punto de vista parroquial, eh?), sorprendente, ágil... Una auténtica obra maestra.

Anónimo dijo...

Extraordinario relato. Enhorabuena y gracias por su trabajo.

Unknown dijo...

No sabía eso de las fuentes, me lo guardo para llevarlo a clase para la carrera.

Gracias!
Alicia

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...