Es básico tener a mano y manejar durante el curso un
buen Diccionario de arte. Uno sencillo y muy recomendable es “Diccionario de Términos de Arte y
elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática”, de GUILLERMO FATÁS
y GONZALO M. BORRÁS, Alianza Editorial, varias ediciones. Además de bueno, es
barato, su precio ronda los 9-12 €. Pero
existen otros, que también son muy buenos; lo más importante es que tenga
buenos esquemas (dibujos) de los diferentes términos.
Se recomienda ‘empaparse’ bien de láminas.
Mirar muchas, muchas. En el libro, en enciclopedias, en el Diccionario de Arte,
donde sea. La vista es la que trabaja. Para la teórica, ideas, características
y conceptos claros de cada período; saber aplicarlos a la obra a comentar y al
tema en cuestión. Interesante ver y guardar láminas de arte por Internet: recomendable
para la pintura: www.artehistoria.com/pintores,
así como http://pintura.aut.org (Ciudad
de la pintura), y para consultar obras
de arquitectura y escultura, aunque
también para la pintura: www.elpoderdelapalabra.com/arquitectura/escultura.
Muy interesante es consultar la página web www.clasesdehistoria.com,
y dentro de ella en “Historia del arte”, con una completa colección de
diapositivas de selectividad del profesor Guillermo Méndez. Si lo que quieres
es repasar rápidamente las obras más comunes y que se han visto en clase,
visita los álbumes de fotos de tu profesor: http://picasaweb.google.es/pacohidalgo63.
También se puede consultar artículos en los siguientes blogs, que siguen el
temario de historia del arte de 2º de Bachillerato:
Es conveniente que consultéis los exámenes de años
anteriores, ya que en ellos puedes encontrar el tipo de preguntas teóricas más
frecuentes y las láminas que más se repiten. Tanto las orientaciones como los
exámenes anteriores están colgados en Internet en dos páginas. Una de ellas es
la Universidad de Jaén: www.ujaen.es/serv/acceso/selectividad/orientaciones.htm.
Allí encontraréis los exámenes de los
últimos años (desde el 2001 al 2009, y no sólo los de junio y septiembre, sino
seis, quedando cuatro como reservas). También se pueden consultar en la página
de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, de la Junta de Andalucía: www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/cocoon/index.html.
Aquí además podéis consultar el calendario, la normativa general, la sedes de
examen…
Es necesario estar muy tranquilo en el examen. Se os
entregará un examen con dos opciones (A y B). Cada opción está compuesta por
dos preguntas teóricas y dos comentarios de imágenes, que valen cada una 2,5
puntos.
LA OPCIÓN A:
contiene dos cuestiones teóricas y dos comentarios prácticos de imágenes
comprendidos entre los temas 1 y 11 (desde la Prehistoria al arte Barroco
incluido).
LA OPCIÓN B:
Contiene dos cuestiones teóricas y dos comentarios prácticos de imágenes
comprendidos entre los temas 6 y 14 (desde el arte de Al-Andalus al arte del
siglo XX).
Hay que escoger la opción que más probabilidades tenga
cada uno de hacerla bien, y elegir aquella que se está más seguro de haber
reconocido las láminas y de hacer bien los dos temas teóricos. Valorad bien las
distintas opciones antes de elegir. Una vez seleccionada la opción, no hay que cambiarla,
salvo que sea absolutamente necesario. Tened en cuenta toda la opción y no
elegir o rechazar sólo por una lámina o
por una cuestión, sino por toda la opción. Medid bien el tiempo, ya
que hay que contestar a cuatro cuestiones (dos láminas y dos preguntas
teóricas); el reparto del tiempo debe ser lo más equilibrado posible (sobre
veinte-veintidós minutos por cuestión). Tomaos el tiempo que queráis para
elegir, pero no demasiado, ya que luego podéis necesitarlo para el examen.
PREGUNTAS TEÓRICAS: DESARROLLO DE LOS TEMAS.
Antes de desarrollar el tema, leed atentamente su
enunciado, asegurándoos de una total comprensión, organizando las ideas en un
esquema mental previo para facilitar su enfoque dentro de los conocimientos
correspondientes y ciñéndose estrictamente a lo que se pregunta, es decir, no divagar por divagar ni
dejéis algo difuso. Da mejor impresión un folio bien escrito y presentable:
respetad los márgenes, espaciad los párrafos, resaltad las divisiones o
enumeraciones que hagáis, cuidad los signos de puntación y la ortografía, emplead
una caligrafía legible y evitar las tachaduras. Es conveniente hacer frases
cortas y bien estructuradas y, finalmente, recordad que lo bueno, si breve, dos
veces bueno, prescindiendo de palabras poco precisas, como cosa, esto,
aquello... Tened en cuenta que todo esto durante la corrección siempre es
un elemento que, consciente o inconscientemente, se tiene en cuenta.
Tratad de ser ordenado y estructurado, estableced una
estructura lógica, simple, pero respetadla y seguidla. No deis nada por sabido,
si es necesario se explica, aunque parezca muy obvio o elemental (tened en cuenta
que quien corrija no os conoce y no sabe
hasta dónde podéis llegar). Si se puede, citad obras y autores concretos, especialmente significativos para
ilustrar las cuestiones generales; los datos deben ir contextualizados, es
decir, acompañados de comentarios generales y de época que lo expliquen.
Se debe empezar siempre con una breve introducción, que haga referencia
expresa al tema que se propone (interés del tema, rasgos generales, etc.) Luego
se expondrán cada apartado del tema, se redactarán las ideas principales con
orden y coherencia, de modo que presenten una ordenación lógica y una adecuada
jerarquización (diferencia claramente los aspectos fundamentales de los
secundarios). Para ello es conveniente subrayar los apartados y subapartados
fundamentales.
Al final, terminad con alguna conclusión y/o aportando
brevemente otros enfoques al tema, incluso una opinión o idea personal es de agradecer;
no olvidéis repasar la ortografía y la puntuación antes de entregarlo, y en
general de todo lo que habéis escrito, ya todavía podéis descubrir pequeños o
grandes errores.
COMENTARIO DE
UNA OBRA DE ARTE
Antes de nada tener claro
un pequeño esquema de los diferentes tipos de Arte:
A). Arquitectura:
a.1 - civil
a.2 - religiosa
a.3 - pública o privada
(Claro que hay arquitectura civil privada o religiosa pública, claro.
Así, que ¡ojo! con las definiciones)
B). Escultura:
b.1 por material. SI NO SE ESTÁ SEGURO, NI MENCIONARLO.
b.2 por tipología:
b.2.1 - de bulto o exenta (no pegada a nada. Que se puede rodear).
Tipos:
- de rodillas
- de pie
- sedente (sentado. No decir sentado. Decir sedente)
- yacente (estirado. No decir estirado. Decir yacente)
b.2.2 - de relieve:
- altorrelieve (sobresale mucho)
- relieve medio
- bajorrelieve (sobresale poco)
C). Pintura. Por el tipo de soporte:
a) Mural (fresco) - Cuidado con el término fresco, por la cronología.
b) Madera
c) Lienzo (soporte tela. Pero más acorde en Arte decir lienzo)
d) Ilustración de manuscritos (soporte papel)
Antes de comenzar, se debe tener en cuenta dos cosas:
1. No se trata
únicamente de la descripción de un objeto, aunque es imprescindible observarlo
detenidamente.
2. No existe un
modelo único de comentario. Con este esquema solo se pretende dejar constancia
de todos aquellos aspectos que son susceptibles de ser citados. Conviene evitar
un error muy común, que consiste en realizar una mera descripción visual,
carente de interpretación iconográfica y técnica. Es fundamental también,
utilizar la terminología correcta y precisa que denote una asimilación de los
contenidos conceptuales. Se valoran especialmente las deducciones estilísticas
sobre las obras escogidas (innovaciones, aportaciones, diferencias, relaciones
con otras, etc.). Es necesario identificar la obra y situarla en su contexto
histórico. No olvidaros de la cronología, aunque no sea exacta, pero sí los
siglos o partes de ellos. No es fundamental recordar el autor, aunque se valora
positivamente el saberlos y citar otras obras.
Los aspectos que son imprescindibles que aparezcan en un comentario de
una obra de arte son:
a) Precisar qué tipo de obra:
arquitectura, escultura, pintura, mosaico, etc. Y dentro de esto, profundizar
más en el carácter de la pieza en concreto. Por ejemplo: escultura exenta de
carácter funerario, pintura mural religiosa, arquitectura civil para
espectáculos, etc.
b) Inscribir el objeto en un estilo o período artístico,
aplicando las características del estilo a la obra, o bien, explicando las
características de la obra como representativas del estilo del que pertenece.
c) Centrarse en el autor, si se conoce: quién es, que
otras obras realizó, con qué finalidad realizó la obra en cuestión, qué
anécdota o situación encierra la realización de dicha obra; también sería
interesante diferenciar el estilo del autor con otros de su época o inscribirlo
dentro de una escuela o región.
NOTA: EL PUNTO b) ES
FUNDAMENTAL. DEBE SER EN EL QUE EL ESFUERZO SEA MAYOR, TANTO EN LA DESCRIPCION
COMO EN LA DEFINICION DE LAS CARACTERISTICAS, TANTO DE LA OBRA COMO DEL ESTILO
O ÉPOCA A LA QUE LA INSCRIBIMOS.
d) Al incluirlo en un estilo en concreto, es posible que permita
identificar la obra. Esta identificación debe ser tan completa como se pueda:
nombre, autor, fecha, lugar donde se encuentra, etc.
e) Ubicar la obra en su contexto histórico:
e.1 - como la historia del momento
influye en el hecho de que se den este tipo de obras (ejemplo: Egipto =
sociedad teocrática = pirámides)
e.2 - como se reflejan en la pieza los hechos históricos (ejemplo:
conquistas romanas = relieves de la columna Trajana)
e.3 - quién y para qué se encargan las obras (ejemplo: mecenas,
comitentes, coleccionistas, nobleza, clero, etc.)
f) Comentario iconográfico. Se aplica principalmente a las artes
figurativas (escultura y pintura). Se trata de ver cuál es el tema representado
y el significado de las diferentes
escenas. Si es posible, en base a qué textos o fuentes se narra
un episodio de una manera u otra.
g) Precedentes. Aquellas realizaciones anteriores cronológicamente a
la obra en cuestión que pueden haber influido en que ésta haya sido creada de
una manera determinada. También es
importante establecer paralelismos entre diferentes
realizaciones más o menos contemporáneas. Este punto debe ser citado con sumo
cuidado, para evitar confusiones o distorsiones en el tiempo (ejemplo: las
pirámides egipcias y los ziggurat mesopotámicos)
h) Influencias: como la pieza comentada ha influido en obras
posteriores.
i) Por último, hay que tener en cuenta cierta
norma no escrita a la hora de comentar una obra de arte: la pintura se comentan
de arriba a abajo y la arquitectura, de abajo a arriba, en lo que se conoce
como división de la obra de arte en registros superiores, medios e inferiores.
Por último, desearos mucha suerte. Recordad que aunque
parezca una prueba muy dura, luego no es para tanto. Hay que tener presente que
la prueba de Selectividad la supera el 90 %
aproximadamente de alumnos/as presentados cada año; tú no puedes ser uno
de ese 10%, ni lo imagines.
Eres genial, Paco, genial. Asesoras a tus alumnos hasta más allá del aula, hasta fuera del límite de tu demarcación, mostrando que siguen siendo tus criaturas por los que te desvives. Para que se de un verdadero maestro no sólo bastan los conocimientos y una buena metodología, sino que al tiempo hay que ser una gran persona.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.
Por supuesto que no. Sus alumnos no pueden encontrarse entre ese 10%, después de la preparación que reciben. Seguro que les irá de maravilla.
ResponderEliminarEstá usted en todo, desde luego!
Mucha suerte
Bisous
Buenos consejos. Aquí viene bien el dicho aquel de "sabe más el diablo por viejo que por diablo". Sin que en mi intención esté el tacharte de una cosa o de otra.
ResponderEliminarAntes de entrar en el mundillo este de la educación de adultos, un consejo que daba a los chicos que iban a selectividad era el referente al descanso y a la alimentación, dos asuntos que no hay que olvidar para rendir más en ese maratón de horas de examen.
Buena suerte para tus alumnos.
Un saludo.
Una suerte contar con un maestro como tu.
ResponderEliminarClaro que yo usarìa Wiki.
Un abrazo.
Buen profesor + buenos datos= Exitosa prueba de selectividad ;D
ResponderEliminarÉxitos para tus alumnos
Paco, si es que contigo lo difícil debe ser suspender a poco que te hagan un poco de caso. Un abrazo.
ResponderEliminara tienes razon
ResponderEliminarHola, antes que nada le felicito por este blog es muy completo, interesante y de gran ayuda; y me gustaria hacerle una pregunta y es que me voy ha presentar a la prueba de madurez de la escuela de arte de Sevilla y consta de dos examenes de Historia de España y Lengua y Literatura pero no especifican exactamente la materia que entra y como es usted profesor de arte era para saber si usted tiene alguna idea de desde que fechas ( o siglo) entra de Historia de España, muchisimas gracias.
ResponderEliminarUn saludo. Sofia
Espero que estos consejos os sirvan de mucho en esa gran prueba de fuego de la Selectividad y recordad además que lo que no hayais hecho durante el curso difícilmente los vais a solucionar en dos días, dándoos una gran panzada.
ResponderEliminarÁnimo y suerte.
Paco..." Consejos......"
ResponderEliminarAdmiro tu bello corazòn, la preocupaciòn hacia tus alumnos y a los que quieren ingresar al arte.
Recibe mis saludos desde Argentina
un beso
Que la semilla que sembraste les ayude a aprobar esa odiosa selectividad.
ResponderEliminarSaludos ¡¡¡¡