Esfinge de Gizeh, con la pirámide de Kefren al fondo. Imperio Antiguo. IV dinastía. Egipto.
Hacemos aquí una introducción del arte egipcio, basándonos en su contexto histórico y geografíco y unas características muy generales que definirán su estética artística.
La geografía de Egipto favorece la creación de una cultura que evoluciona con continuidad y en la que las influencias exteriores son relativamente escasas. La aparente inmutabilidad del mundo egipcio es su nota distintiva. La civilización egipcia nace en torno al Nilo y vive gracias a él. Los primeros egipcios llegaron a divinizar el río. Tras los primeros poblamientos neolíticos en el valle, se convirtieron en una sociedad autárquica que duró de manera inmutable más de tres mil años. No puede explicarse el arte egipcio si antes no entendemos su pensamiento, su visión cosmológica del mundo, su religión y sus actividades económicas primero.
Egipto es una civilización fluvial de base agraria. Viven gracias a un río alóctono que con sus crecidas periódicas fertiliza un desierto. Por eso la influencia de la economía agraria lo impregna todo. De ese mundo agrario nace la geometría el catastro y el arte: la arquitectura en planos cuadrangulares, capiteles con hojas, pinturas con plantas y flores, además de labores de cultivo. De ella extraen la matemática pero también la visión ordenada del mundo, todos sus dioses y hasta el poder político.
Heródoto definió Egipto diciendo que era un don del Nilo. Este doble país se compone del Delta al norte, el Bajo Egipto, formado por un abanico de brazos de agua que desemboca en el Mediterráneo y en cuyas marismas reluce el papiro, emblema floral de la región; al sur está el valle (Alto Egipto), creador por el fluir de su corriente entre las arenas del desierto. Y en cuyas riberas brota la flor de loto, símbolo local. Pero el Nilo también fue la principal vía de comunicación que atravesabael territorio faraónico y la frontera natural entre las ciudades de los vivos y la tierra del más allá. Efectivamente, los monumentos y tumbas se construían en la llamada tierra roja o arena de los desiertos libio y arábigo, mientras que las aldeas se asentaban junto a la tierra negra, así llamada por el color oscuro del lodo fertilizante que dejaban las crecidas. Por si fuera poco, el Nilo era un genio fecundador que reportaba la prosperidad agraria a sus habitantes con sus crecidas anuales. Todos los veranos, un Nilo desbordado inundaba el valle y el delta durante cien días. Las aguas llegaban a finales de julio y la crecida duraba hasta primeros de septiembre; luego las aguas bajaban y dejaban los campos inundados con una espesa capa de lodo, rica en nutrientes que garantizaba el sustento; allí se sembraba cereales y lino principalmente.
El egipcio tenía una visión cíclica (al igual que las crecidas del Nilo)) y sus dioses mueren y resucitan constantemente (mito de Osiris). Esta visión cíclica forja la idea de estatismo terrestre, de que nada cambia, de que todo es inmutable, y esta idea a su vez forja la idea de perfección, serenidad y armonía de lo terrestre: la eternidad es igual a la perfección. Ante esto el papel del hombre es muy conservador, debido a esa concepción del mundo como algo perfecto e intocable.
Hubo una ordenación del mundo a partir de un caos (por los dioses) y esa construcción es perfecta. Por eso las aguas del Nilo llegan puntuales todos los años. Tal perfección hay que conservarla tal y como nos fue dada por los dioses y conservar se convierte en una constante: conservar el cuerpo, conservar el arte, perdurabilidad, eternidad.
La sociedad egipcia estaba estructurada en varios grupos: en primer lugar, se encontraba el faraón y su familia; a continuación los altos funcionarios (de la administración y el ejército) y los sacerdotes; después, los funcionarios menores como los escribas, los mercaderes, los artesanos y los campesinos; en el último peldaño de la escala social se situaban los esclavos, su condición se debía a diversos factores como el nacimiento, delitos y deudas y conquistas (nubios, libios...).
El faraón concentraba todo el poder y era el encargado de conservar ese orden; era considerado un dios (de ahí que el sistema político fuera una teocracia) y ejercía su dominio con la ayuda de los sacerdotes, quienes, en momento de crisis, concentraron mucho poder. El faraón es una figura política que nace de la necesidad de coordinar los trabajos agrícolas: construcción de canales de riego y de drenaje, coordinación entre la cuenca alto, media y baja, etc. y que llegó a ser tan vital para los egipcios que lo divinizaron en vida. A nivel de estado, el faraón debe conservar el orden divino reuniendo al Alto y al Bajo Nilo. Cuando el orden se rompe, el pueblo echará la culpa al Faraón. Se paraleliza Estado y mundo. El faraón es el guardián de este orden inmutable y generador de la paz, la justicia y la abundancia. Tiene un carácter sagrado, es un dios en la tierra, y la supervivencia en la vida de ultratumba depende de su proximidad. Sólo así se explica la existencia de un pueblo que vivió para construir las tumbas de sus reyes. Asombra la desproporción entre la magnitud de las pirámides y su función de simple tumba de la familia real. Ello exigió una mano de obra numerosa y un sentido colectivo de la disciplina, incompatible con otra estructura política menos centralizada.
Estatua sedente de Ramsés II. Granito negro. Imperio Nuevo. Museo de Arte Egipcio. Turín.
Por otra parte la egipcia fue siempre una civilización aislada por un desierto hacia el Este, Oeste y Sur. Por eso fueron muy poco atacados pero tampoco sufren la evolución lógica de una cultura relacionada. Este aislamiento produce orgullo. Su país era el centro del mundo y el egipcio era el hombre por excelencia.
El culto a los dioses y las ideas sobre la vida de ultratumba (perfectamente estudiada a través de "Los Textos de la Pirámides" y "El Libro de los Muertos"), impregnan todas las manifestaciones del arte egipcio y de manera más relevante su arquitectura, limitada a una finalidad religiosa (templos y tumbas). Para el egipcio, el cielo no es diferente a la Tierra porque la ésta ya es perfecta. Al cielo se va con apariencia física y se vive igual que en la Tierra, por eso hay que conservar el cuerpo que será el soporte físico del alma en el cielo. Además en la tumba se pintan escenas de la vida del difunto en la Tierra y se le dejan objetos, riquezas, instrumentos y adornos para su vida eterna. El culto a los muertos estaba basado en la creencia de que el alma pervivía tras la muerte, y, por tanto, requería los mismos bienes que poseía en la vida terrena (alimentos, vestido, sirvientes, joyas...); para ello, debía conservarse el cadáver de forma perfecta mediante la momificación y se depositaba en un sarcófago, acompañado de textos como el “Libro de los muertos”, colección de papiros de carácter religioso que contenían plegarias y ritos mágicos.
La base de esta religión no es el dogma. No existe ningún libro de dogma. La religión son los ritos, los cultos las fórmulas y de eso sí que hay, muchas fórmulas para presentarse ante los dioses. Sin embargo es toda una actitud social: los dioses disponen de sus destinos (juicio de Osiris) pero esto no era más que un fenómeno social por el que intentaban no sucumbir ante el caos. Por eso el pueblo egipcio ha sido el más religiosos de la historia, la religión era la vida. El faraón representa el orden cósmico, religioso y moral. Su gobierno es una teocracia absoluta, su poder viene directamente de Dios. El faraón es la cabeza visible de la religión oficial, fuertemente jerarquizada, con una estructura piramidal mantenida por una clase sacerdotal muy profesionalizada.
Anubis embalsamando. Pintura mural de tumba del Valle de los Reyes. Imperio Nuevo.
Se trata de una religión politeísta, con muchos dioses locales, y otros más importantes (Ra, Amón, Osiris, Horus...) adorados por todo el país Sólo durante el reinado de Amenofis IV de la XVIII dinastía se sustituyó la pluralidad de dioses por uno superior y providente, preocupado por el bien de las criaturas, y ejerció un gran impacto en un arte más realista y humano. Los más importantes dioses son
-- Horus: Hijo de Ra (halcón), de Osiris y de Isis / Dios del Sol y del cielo
--Amón: Rey de dioses -- Amón-Ra
-- Ra: Dios solar
-- Anubis: Dios de la muerte (chacal)
-- Atón: el Sol (etapa monoteísta de Amenofis IV)
-- Hathor: Diosa del amor y de la danza (vaca)
-- Isis: Esposa y hermana de Osiris /Diosa madre, diosa de la fertilidad y del matrimonio
-- Osiris: Dios del ciclo agrícola y de la vegetación / Dios de los muertos
-- Seth: Dios de la tempestad
-- Thot: Dios de la ciencia, inventor de la escritura
En cuanto a la vida de ultratumba, la muerte no termina con la vida, es simplemente el paso hacia la región misteriosa donde Osiris juzga a los muertos y vela por ellos. Para poder acceder al Más Allá era imprescindible que el Ka o fuerza vital (Doble) tuviera un soporte físico en el que residir (Ba). De ello proviene el afán de conservar el cuerpo con técnicas de embalsamamiento (momias) o la proliferación de representaciones (esculturas y pinturas), pues en Egipto todavía persiste la creencia de que la representación del objeto motiva la existencia del sujeto.
Interior de templo de Amón en el Valle de los Reyes. Imperio Nuevo.
Las características generales del arte egipcio podemos resumirlas en lo siguiente: primero es una arte exclusivo para la Iglesia y el Estado (en Egipto ambas cosas son lo mismo: teocracia). Ellos son los únicos clientes y los que marcan todo el estilo general. Así el arte es eminentemente religioso. El artista es un ejecutor anónimo, es un artesano que cumple unas normas preestablecidas, no es un creador. En el arte egipcio no se estima la originalidad sino la precisión con la que el artista realiza los encargos y la solidez de éstos.
Por otro lado el arte es soporte de toda una iconografía religiosa y de poder. La imagen encierra toda una simbología que la exime de cualquier función estética. Se trata de transmitir el mensaje de la forma más clara posible; por eso nunca se liberaron de la imagen conceptual, de la técnica completiva por la que el retrato se compone de varios elementos mentalmente unidos y ópticamente incoherentes. Por eso también renuncian a la perspectiva, para dar más claridad al mensaje. Por eso en escultura la frontalidad es sagrada, con unas reglas fijas que se repiten.
Pero la imagen símbolo debe ser también duradera, eterna, para ser buena. Siempre se prefiere macizo mejor que vano, las formas puras y geométricas que dan la visión de orden pero también son más duraderas, adintelación mejor que arcos, rectas mejor que curvas, soportes simples pero enormes, materiales sólidos y eternos, la piedra en vez del ladrillo, esculturas bloque, etc.
Resumiendo, podemos decir que es un arte donde prima la grandiosidad arquitectónica y el simbolismo, la rigidez e hieratismo de las formas escultóricas, ya que ambos conceptos reflejan la idea de inmutabilidad de las creencias y la permanencia en el poder. Así, monumentalismo, racionalismo matemático, abstracción y simbolismo es lo que ha trascendido de Egipto al arte occidental.
Terminamos con dos videos de Artehistoria sobre Egipto y la civilización egipcia
Muy buen trabajo para que los alumnos e interesados en el tema se acerquen con facilidad al tema de Egipto, no sólo en Arte sino también en Historia.
ResponderEliminarUn saludo.
Paco, me han encantado la entrada, siempre me fascinó el arte y la historia de Egipto, probablemente la civilización más duradera que vieron los tiempos...toda esta vida religiosa y este gobierno teocrático me hacen compararla, salvando las distancias, con la Roma papal, en la que el arte estaba destinado a exaltar al sumo pontífice y a Dios...
ResponderEliminarUn saludo.
Que entrada más bonita y didáctica. A mi padre le fascinaba la cultura egipcia y aún conservo libros suyos sobre la historia de los faraones. Mi conocimiento sobre Egipto es más bien bíblico. Fue todo un imperio, escenario de historias bíblicas.
ResponderEliminarBesos Paco.
Me parece tan acertado este trabajo que cuando llegue el día de hablar de Egipto en mi clase, lo voy a proponer como lectura complementaria. Guardaré el enlace. Espero que el artículo siga "vivo" para entonces.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola Paco, me gustaría hacerte una consulta por email ¿puedes darme tu dirección?.
ResponderEliminarPor cierto, he disfrutado con el post de hoy, una de mis debilidades es Egipto, y lo has mostrado de la forma más didáctica y amena, además muy completo, como siempre.
Saludos y hasta pronto.
holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ssooooy la muerte y les ha llegado su hora jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ja jaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ResponderEliminar