Páginas

sábado, 28 de noviembre de 2009

LAS ESCUELAS REGIONALES DEL ROMÁNICO EN EUROPA

ROMANESQUE REGIONAL SCHOOLS IN EUROPE
Ya sé que cuando estudiamos la arquitectura románica, lo hacemos parándonos en sus características estructurales, el nacimiento y la importancia del Monasterio de Cluny, y pasamos a estudiar las iglesias españolas del Camino de Santiago. Sin embargo, para complementar lo trabajado en clase, vamos a conocer un poco más las iglesias francesas e italianas.

FRANCIA, constituida en los siglos XI y XII por una serie de entidades políticas rivales, no presenta unidad de estilo, siendo el país que mayor diversidad de escuelas tiene, destacando por la cantidad y variedad de edificios románicos; ello se debe que Francia es una encrucijada de los caminos de peregrinación y cuna de la reforma cluniacense, en el monasterio de Cluny, y luego de la cisterciense en Citeaux (ambas en Borgoña).
Borgoña
En general destaca por la altura de la nave central y por el desnivel entre la nave central y las laterales, las cuales tienen varios pisos y ventanales (mayor iluminación). Normalmente la nave central lleva bóveda de cañón y las laterales de arista, teniendo girola. En Borgoña se encontraba la Iglesia abacial de Cluny, inagurada en el 927, la cual fue reedificada entre el 1080 y el 1108. Tenía cinco naves y bóvedas de cañón, doble crucero, cabecera con deambulatorio y cinco absidiolos En resumen, una iglesia de gran armonía y proporcionalidad. Esta iglesia fue destruida durante la Revolución Francesa y hoy sólo quedan las torres del Agua Bendita que corresponden a un brazo del crucero. Hoy se piensa, no obstante, que Cluny tenía un precedente: San Filiberto de Tournous, el cual presenta un Nartex de entrada y un ábside rodeado de capillas radiales en el deambulatorio.
Monasterio de Cluny y  Santa María de Vezelay

El otro gran templo románico de esta región es Santa María de Vezelay, donde se creía que se guardaban las reliquias de esta santa, convirtiéndose en un importante núcleo de peregrinación. Su grandiosa nave central se cubre con bóveda de medio cañón reforzada con arcos fajones con dovelas bicolores, recordando las dovelas alternadas de la Mezquita de Córdoba, y muchos ventanales, haciéndola muy luminosa y original.
Otras iglesias de la Borgoña son San Lázaro de Autun y Nuestra Señora de Jumieges.
Normandía
San Esteban de Caén


En el norte de Francia, en Normandía, solían cubrir sus iglesias con techumbres de madera, encuadrando sus fachadas entre dos altas torres. Suelen carecer de decoración escultórica, siendo incluso parcas en decoración geométrica. Son iglesias de tres naves, con tres pisos: nave lateral, tribuna y arriba el triforio o ándito con ventanales. Las iglesias de esta escuela pasaron a Inglaterra, donde al románico se le llamó normando, e influyó en otros lugares como Sicilia o Noruega.
La iglesia más representativa es la de San Esteban de Caen, basilical de 3 naves con dos alargadas torres en la fachada, bóveda de ojivas, tribuna y ándito. Otra iglesia más tardía es la Trinidad de Caen.

Poitou – Limousin
En estas regiones del centro-oeste de Francia se da una arquitectura muy influida por la bizantina, donde los espacios se suelen cubrir con cúpulas (algunas gallonadas y bulbosas) sobre pechinas, y hay plantas de cruz griega. Hay otras iglesia donde las tres naves tienden a la misma altura, lo que impide la iluminación, apareciendo iglesias muy alargadas y oscuras.
Saint Front de Perigueux


La iglesia de Saint Front de Perigueux tiene una planta que es una réplica a la de San Marcos de Venecia: planta de cruz griega con 5 cúpulas sobre pechinas, teniendo en el centro del crucero una linterna con chapitel cónico. La Catedral de Angulema tiene fachada monumental, quedando las torres dentro de la fachada, y rematadas con chapiteles con escamas, así como abundante decoración escultórica con arcos ciegos (fachada-retablo). La planta es basilical, de nave única, cubierta con cuatro grandes cúpulas.
Otras iglesias de estas regiones centrales son Nuestra Señora de Poitiers o San Marcial de Limoges.

Aquitania – Midi Pirineos
En estas regiones del sur destacan las iglesias monumentales de gran capacidad, ya que muchas de ellas son de peregrinación, y tienen que acoger a  gran multitud de peregrinos.
Santa Fe de Conques


San Serrín de Toulouse, construida a finales del siglo XI, tenía cinco naves con crucero de tres naves y amplia girola y capillas radiales. El cimborrio es una esbelta torre que se eleva a gran altura. Su planta es muy parecida a la de Santiago de Compostela, ya que eran coetáneas y pudieron influirse mutuamente.
La Santa Fe de Conques es algo más antigua y es la típica iglesia de peregrinación: planta basilical de tres naves con bóvedas de medio cañón, girola que une las dos naves laterales con tribuna arriba pero sin ventanales, crucero de tres naves. Lleva una gran linterna en el crucero y tiene a los pies dos torres rematadas con chapiteles piramidales.Otra iglesia interesante es la de San Pedro de Moissac, donde destaca el majestuoso Pantocrator del timpano.

Provenza
San Trófimo de Arlés


Esta región nos ofrece edificios modestos y de gran simplicidad, con iglesias de única nave o preeminencia destacada de la central. La influencia de los edificios romanos (con gran pasado romano y en la ruta de Italia hacia Santiago) se nota en los caracteres puros y clásicos.
Un buen ejemplo es San Trófimo de Arlés, con gran desarrollo de la nave central sobre dos pequeñas laterales, grandes pilares y bóvidas ojivales.

En ITALIA, el románico se sitúa sobre todo en el Norte, la Lombardía, y también en el centro, en la Toscana, pero es un Románico con pervivencias clásicas, que es lo auténticamente italiano. Por eso es un Románico muy diferente. A pesar de haber diversas escuelas regionales (en el sur hay influencias normandas y bizantinas, como se aprecia en San Nicolás de Bari), hay características comunes como el sentido clásico de las formas, el mármol como material constructivo, aspecto preciosista y rico de las fachadas y predominio de lo horizontal sobre lo vertical.
Lombardía
Esta región del norte de Italia es el lugar donde, junto a la Borgoña francesa, nace el Románico. En esta región, donde Italia es más europea, el Románico es más típico y participa mucho más de las características generales del estilo. La región estaba repleta de pequeñas ciudades independientes que ya desde el siglo XI se enfrentaron a Papas y Emperadores por mantener su independencia y que llevaron una vida mercantil muy activa. Es una escuela muy peculiar que se caracteriza por tener galerías de arcos vivos y su decoración en arquillos ciegos, que rematan los muros y bandas lombardas hasta el suelo, importancia de la columna, bien como elementos decorativos en las fachadas, bien como elementos sustentantes en el interior, por la separación del baptisterio y el campanario, como dos construcciones independientes de la iglesia y por sus originales pórticos, que avanzan sobre el cuerpo de la iglesia con dos columnas que apoyan en leones Muchas de estas características se propagaron a través del Camino de Santiago y llegaron al primer románico catalán.
                       
                                                                                                                       

San Ambrosio de Milán  y  Catedral de Módena

San Ambrosio de Milán tiene planta basilical con cabecera de tres ábsides. Lo más original es su fachada enmarcada en dos pórticos laterales a modo de atrio paleocristiano. Es muy austero y sólo los arquillos ciegos alteran la lisura del muro. Tiene campanario cuadrado independiente. San Zenón de Verona también tiene planta basilical y recubrimiento de mármoles bicolor. La Catedral de Módena, de planta basilical de tres naves, triple ábside, torre exenta y un pórtico o porche con columnas que se apoyan en leones. Este modelo se repite en otras construcciones como la Catedral de Ferrara o la de Parma.
Toscana
Esta región participa de muchos caracteres lombardos, como el empleo de columnas y pórticos con columnas, los arquillos ciegos o los campanarios (campaniles) exentos. Pero aporta otras características como el empleo sistemático del mármol en las fachadas, la predilección por la columna como elemento sustentante y la fuerte influencia clásica.
La Catedral de Pisa está compuesta por la iglesia (de cinco naves y otras tres en el crucero), la torre o campanile inclinada (cilíndrica) y el baptisterio octogonal. Se terminaron en el estilo gótico pero su disposición es románica y destaca su sentido de la horizontalidad, las galerías abiertas de arcos vivos, la superposición de arquillos y los mármoles de colores. La luz, la riqueza de decoración, el color, todo lo aleja del Románico europeo. San Miniato al Monte de Florencia es de planta basilical de tres naves con cubiertas de madera. Destaca el preciosismo del exterior, por las placas de mármol y mosaicos, de diseño geométrico e influencia pisana. Este tipo de decoración alegre, rica y viva pasará al Gótico italiano, el cual también será diferente al resto de Europa.
Conjunto de la Catedral de Pisa  y San Miniato al Monte de Florencia
En Alemania, el hecho de que los Otones, reyes germánicos, obtuvieran para Alemania la dignidad imperial tuvo una repercusión inmediata en la arquitectura: surge allí un estilo monumentalista, que entre otras innovaciones desplaza la cubierta plana de las edificaciones indígenas y la sustituye por la bóveda. También será determinante las influencias de Borgoña y de Lombardía.
En San Miguel de Hildesheim, de principios del siglo XI, se inicia el románico alemán. Posee dos cruceros, dos presbiterios y dos ábsides, con lo que la planta se asemeja a dos iglesias adosadas por la fachada. Esta duplicación del ábside en el testero y en la fachada y la complejidad de sus líneas (ábsides poligonales) se conoce como el Westwerek y distinguen al románico alemán. La cubierta es de madera.
Además del doble ábside, otos rasgos alemanes son las arquerías pequeñas rematando los muros (arquerías renanas) y las torres circulares; en definitiva conjuntos grandiosos de iglesias robustas con aspecto de fortaleza (iglesias como castillos de Dios). Todas estas características se aprecian en la Catedral de Spira, Catedral de Worms y en la iglesia de Santa María de Laach.
San Miguel de Hildesheim y  Catedral De Worms                
En Inglaterrra, los modelos normandos franceses se difunden por este país, al ser conquistada la isla por Guillermo de Normandía en 1066. Ahora las iglesias ganarán en amplitud y solidez, así como se prodigan las combinaciones de arquerías entrelazadas y la decoración geometrizada. Suelen tener fachadas de triple entrada flanqueada por dos torres gruesas y macizas, enorme cimborrio y tribuna y ventanales con ándito. Las iglesias más significativas son la Catedral de Durham, con bóveda de crucería y anchos muros innecesarios para una bóveda tan liviana, la Catedral de Peterborough, con elevación en tres pisos, y la Catedral de Canterbury, la única con girola. También se podría destacar la Fortaleza de Londres (White Tower), de forma cúbica con torres cuadradas y semicirculares.
                                       Catedral de Durham

¿Qué os ha parecido? Recordad que podeís ver todas estas imágenes y muchas más en mi álbum de Picasa del Románico. Por último, os dejo una presentación del profesor Tomás Pérez (Historia del arte) que resume todas las características del Románico en Europa, no sólo en Francia e Italia, también en Inglaterra y Alemania.

jueves, 26 de noviembre de 2009

CIUDADES DE LA HISPANIA ROMANA

CITIES OF HISPANIA ROMANA
Aunque sea un poco tarde, y ya hace bastente tiempo que hemos dado en clase el arte Romano, no me resisto a dejar algunos recursos muy interesantes sobre algunas ciudades hispanas, tales como Mérida e Itálica.
En primer lugar, dejo una presentación buenísima de la ciudad pacense de Emérita Augusta (actual Mérida), capital de la Lusitania romana. Luego, otra presentación sobre Itálica, actual Santiponce, muy cerquita de Sevilla, cuna de dos emperadores en el siglo II d.C.
También de Itálica, podéis consultar  una recreación virtual, magnífica, que hicieron profesores y alumnos del Colegio privado San Francisco de Paula de Sevilla.
También para recreaciones virtuales existen dos excelentes páginas de dos ciudades romanas, una sobre la Itálica romana, y otra para una reconstrucción en 3D de Tarraco.
Antes de que veáis estos recursos, leed estos fragmentos del gran poema que el poeta, historiador y sacerdote sevillano del siglo XVII, Rodrigo Caro, cantó a la ciudad de Itálica.


Estos, Fabio ¡ay dolor! que ves ahora,
campos de soledad, mustio collado,
fueron un tiempo Itálica famosa;
Aquí de Cipión la vencedora
colonia fue; por tierra derribado
yace el temido honor de la espantosa
muralla, y lastimosa
reliquia es solamente
De su invencible gente.
Solo quedan memorias funerales
donde erraron ya sombras de alto ejemplo;
Este llano fue plaza, allí fue templo;
de todo apenas quedan las señales.
Del gimnasio y las termas regaladas
leves vuelan cenizas desdichadas;
Las torres que desprecio al aire fueron
a su gran pesadumbre se rindieron.
................
Mas ¿para qué la mente se derrama
en buscar al dolor nuevo argumento?
................
Pero mal pido el único consuelo
de todo el bien que airado quitó el cielo.
Goza en las tuyas sus reliquias bellas
para envidia del mundo y sus estrellas.

Merida
View more presentations from antero3.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

ARTE ROMÁNICO 1. ARQUITECTURA


Romanesque art 1. Architecture
Hola, de nuevo, amigos/as.

LLega la hora de estudiar el arte medieval en el occidente cristiano; por tanto, comenzamos el tema del Arte Románico. Antes de nada, quisiera dejaros unas breves pinceladas, o introducción, sobre este estilo artístico.
El arte románico es el estilo artístico predominante en Occidente en los siglos XI, XII y XIII (Alta Edad Media). Su nombre es totalmente erróneo, ya que en el siglo XIX creyeron que sus formas derivaban del arte romano. Concretamente, el arqueólogo francés Charles de Gerville, propuso que la arquitectura románica procedía de la arquitectura romana, exactamente igual que las lenguas romances procedían del latín. Hoy no se piensa así; por tanto, el  Románico no es el resultado final de un progreso continuo de las artes desde las invasiones germánicas del siglo V, y por tanto una continuación de los estilos prerrománicos (ostrogodo, visigodo, carolingio, otoniano y asturiano, entre otros). Se trata de un estilo autónomo, que nace y se desarrolla durante el siglo XI y XII, coincidiendo con la sociedad feudal, monacal y las peregrinaciones de la Alta Edad Media. Es cierto que debe mucho a las aportaciones prerrománicas de los pueblos bárbaros, pero también tiene aportaciones islámicas del Califato de Córdoba, mozárabes y orientales de Bizancio. También puede decirse que es el primer estilo internacional europeo, ya que tiene unas caracterísiticas comunes en todas las naciones cristianas del Occidente europeo, a pesar de las particularidades nacionales o regionales.
En definitiva, el Románico es el arte de la primera Edad Media y del Feudalismo. El estilo artístico se adapta a una sociedad ruralizada, inculta, controlada intelectualmente por la Iglesia. Por eso va a ser el arte de la irracionalidad, el oscurantismo y el misterio. Es un arte relacionado con la fe, surgido de una cultura teológica.
Para terminar esta introducción, podemos acotar su cronología dividiéndola en tres etapas:
A) Primer Románico: de finales del siglo X a mediados del XI;
B) Románico Pleno: de mediados del siglo XI a mediados del siglo XII;
C) Románico Final o Tardío: de mediados del siglo XII a principios del XIII.

Son muchos los trabajos dedicados a este estilo: existen muy buenas páginas web, presentaciones, videos y fotomontajes específicos. Aquí os dejaré sólo una muestra de los que yo considero más interesantes.
Así, aquí tenéis tres buenas presentaciones sobre la arquitectura románica, la primera,  algo más general, y las siguientes son del profesor Tomás Pérez y de de Alfredo Rivero.




En cuanto a videos, podéis ver tres vídeos de la página de Artehistoria bastante didácticos, el primero es de introducción al románico, mientras el segundo es específico de las características de la arquitectura. El último es un video muy bueno para conocer como eran y como se vivían en los monasterios medievales.  Disfrútenlo.







Por último, quisiera dejaros algunos enlaces a páginas bien estructuradas sobre el estilo Románico; así, es interesante consultar el portal Arteguías. También, en esta página tenéis un buen esquema de este estilo, y en este blog tenéis un buen comentario de la iglesia de San Martín de Frómista en Palencia.
Además, podeis consultar el tema del Románico en la columna de la derecha, así como mi galería de fotos en Picasa. No estaría mal echar un vistazo a las entradas del Románico de los magníficos blogs de los profesores Juan Diego Caballero y Tomás Pérez.
Creo que, para empezar, tenéis ya bastante información, ¿no?

domingo, 22 de noviembre de 2009

ARTE HISPANOMUSULMÁN 3

Hispanic Islmic Art 3
Esta semana comenzamos con las dos últimas etapas del arte hispanomusulmán, el arte de las invasiones norteafricanas (almohade, especialmente) y el arte nazarí del Reino de Granada, entre los siglos XIII y XV.
Para conocer mejor los edificios del período nazarí, podéis visitar la página del Patronato de la Alhambra de Granda, así como en esta otra muy buena página no oficial de la Alhambra.

En primer lugar, os dejo una presentación interesante sobre estos dos períodos, del profesor Alfredo García

Y ahora, aquí teneís otra presetación sobre el arte almohade


Especificamente para conocer el arte nazarí, podéis visualizar esta otra presentación

Por último, os dejo un pequeño video de Artehistoria sobre la Alhambra de Granada






Recordad que, en Recursos, los alumnos/as podéis descargaros el tema del Arte Islámico, tras recibir la invitación.


viernes, 20 de noviembre de 2009

ARTE BIZANTINO

BYZANTINE ART
Para que tengáis una buena visión de conjunto del arte de Bizancio, os dejo una magnífica presentación (como todo lo que hace) de nuestro compañero Juan Diego Caballero, del IES de Tomares.

Y ahora un vídeo muy cortito, pero muy clarito, de la obra maestra del arte bizantino, la basílica de Santa Sofía de Constantinopla, mandada a hacer por el emperador Justiniano en el siglo VI d.C. Espero que os guste.


ARTE PALEOCRISTIANO

Ancient Christian Art
De repaso para el segundo examen, aquí tenéis una muy buena presentación sobre el primer arte cristiano de D. Juan Diego Caballero, Catedrático de Historia del Arte en el IES Nestor Almendros de Tomares.

POR LA HISTORIA DEL ARTE EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS

Se está promoviendo una campaña de diversos organismos, de distinta índole, la cual van a elevar al Parlamento Europeo, para pedir que incluyan la Historia del Arte en los programas de primaria y secundaria. Creemos que ello es necesario para la formación moral y cultural de todas las personas. Es necesario recoger muchas firmas para que la propuesta tenga fuerza. El administrador de este blog se ha adherido a la campaña y ya la ha firmado. Os dejo aquí el enlace para que tengáis mayor información y la subscribáis, si lo creéis conveniente. ¡Gracias!


jueves, 19 de noviembre de 2009

ARTE HISPANOMUSULMÁN 2

Dentro del arte de Al-Andalus, el período más fructífero fue la Etapa Califal (siglo X), donde se construye la obra cumbre de todo el arte islámico, la Mezquita de Córdoba, así como el famoso Palacio de Medina Azahara (a sólo cinco kilómetros de Córdoba)

Os dejo, en primer lugar, un video muy interesante sobre las fases constructivas de la Mezquita



A continuación, aquí teneis dos presentaciones: la primera sobre la Mezquita, y la segunda del Palacio de Medina Azahara. Que os sea de provecho.



Presentación sobre Medina Azahara

ARTE HISPANOMUSULMÁN 1

Ahora que hemos empezado con el tema del Arte de Al-Andalus, me gustaría que viérais estas dos presentaciones, una sobre el arte islámico en general, y la la segunda sobre el arte musulmán en Al-Andalus.



domingo, 15 de noviembre de 2009

COMENTARIO DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA


Encuadre:

Título: Mezquita de Córdoba (planta y sala de oración).
Estilo: Arte islámico hispanomusulmán
Autor: Varios desconocidos. Chafar.
Género artístico: Arquitectura. Religiosa. Planta e interior.
Otras obras: Palacio Medina Azahara. Córdoba.
Cronología Siglos VIII-X. Córdoba. España.

Análisis:

Planta e imagen interior de una Mezquita. Dos partes fundamentales se pueden señalar de esta arquitectura: el patio {sahn) descubierto, en el que se observa el emplazamiento del alminar de planta cuadrada (desde donde el almuédano invitaba a la plegaria) y la fuente (sahil) para las abluciones obligatorias antes de entrar en la gran sala de oración (iwan), cubierta y dividida por 18 hileras de columnas que forman 19 naves (haram), todas ellas orientadas perpendicularmente al muro de la quibla, en el que destaca como elemento sobresaliente el mirhab. El muro que rodea el edificio está horadado por 18 puertas en tres de sus cuatro lados (no hay en el testero). Vemos también unos pilares que indican sucesivas ampliaciones.
En la foto se aprecia el mármol de las columnas, la caliza y el ladrillo de las dovelas alternadas de los arcos. Parece un sistema adintelado pero con arcos (no aparecen bóvedas en planta) y por la delgadez de los soportes podría tener cubierta plana de madera. Los soportes van en un sistema doble: columnas sobre pilares y los arcos también: herradura sobre pilares y medio punto sobre columnas. Los de herradura son de entibo o tirantes para evitar la curvatura de los soportes, embutidos en los pilares, y los de medio punto para sostener directamente la cubierta.
Aparecen elementos decorativos en capiteles (relieve), transiciones de soportes con rollos de canetos y dovelas con alternancia cromática, rojo del ladrillo y blanco de la piedra. No hay decoración figurativa (iconoclastia). La superposición de arcos y la multitud de soportes producen el efecto bosque y muchas líneas de perspectiva. El espacio parece indiferenciado, es una sucesión de naves idénticas sin jerarquía ni localidad. No hay simbología en planta y es ideal para albergar grandes muchedumbres. Es un espacio oscuro por la falta de vanos, que se subsanaría por las lámparas típicas de las mezquitas musulmanas

Comentario:


Se trata de la Mezquita Aljama de Córdoba, construida durante el Emirato y el Califato de Al Andalus. Servía para la oración, sin ritos ni liturgias y por eso no hay localidad. Sí hay una quibla para orientarse y en ella está el Mihrab con la Maxura delante, todo ello orientado erróneamente al Sur, mientras que en el resto del Islam, el muro de la quibla miraba al este, hacia La Meca.
Se puede seguir fácilmente la evolución que a lo largo de los siglos experimentó esta obra en sucesivas ampliaciones. La primitiva mezquita es obra de Abderramán I (756-788). Cuando Abd al-Rahman I entró en Al-Andalus y se instaló en Córdoba llamó a los cristianos y les pidió que le vendiesen la Iglesia visigoda de San Vicente situada en el mismo emplazamiento, compensándolos con la reconstrucción de las Iglesias que habían sido destruidas en los tiempos de la conquista. En el año 785 inició el derribo de la Iglesia y la construcción de la mezquita aljama, con 11 naves y un patio que formaban un cuadrado perfecto. Para ello, se utilizaron columnas y capitales reutilizados de edificios clásicos y visigodos anteriores. Abd al-Rahman II alargó el antiguo edificio en dirección sur derribando la quibla en el año 848 y alargando el haram. También ordenó derribar el alminar primitivo y construir uno nuevo. Abderramán III en el siglo X amplió el patio y rehizo el alminar, imponiéndose desde entonces en Al-Andalus la torre cuadrada como alminar. Comenzó Al-Hakam II su reinado con la ampliación de la mezquita el año 961. Se alargaron más las once naves hasta el Guadalquivir, se levantó la Maxura nueva y se construyó el Mihrab definitivo. Estuvo acabada en el 969. Ahora se utilizan columnas y capiteles nuevos, genuinamente cordobeses, imponiéndose los arcos de herradura, el capitel califal de avispero y la alternancia de colores en las dovelas de los arcos, tal como vemos en la imagen. Destaca además, la rica decoración que cubre las paredes, destacando la cerámica vidriada, los mosaicos, lacerías, yeserías, arcos polilobulados, etc. Algunos años después, Almanzor (978-1002), valido de Hixem II (976-1013), se decidió a ampliarla por el lado oriental, que era el único por el que se podía hacer. En el año 987 añadió 8 naves más con toda la largura de las anteriores (las 19 naves que tiene en la actualidad), ampliando también el patio.
Estos ensanches produjeron un resultado definitivo: la descentralización del minhrab y el alminar; se rompía así la articulación de su eje principal y con él la simetría guardada hasta la ampliación de Almanzor. La superposición de soportes para reaprovechar las columnas visigodas y para ganar altura, la superposición de arcos con función de entibo y soporte, todo ello son elementos copiados del Acueducto de los Milagros en Mérida, al igual que la alternancia de colores en las dovelas de los arcos (ladrillo de color rojizo y la piedra blanca). Sólidos muros delimitan el espacio arquitectónico exteriormente, robustecidos con contrafuertes que, en el muro de la quibla, coinciden con los ejes que separan las distintas naves. Sobre éstos reposan las cubiertas. La techumbre es plana de madera pero al exterior son 19 tejadillos de doble vertiente acabados en teja roja, cuyos canales de desagüe coinciden al interior con hileras de soportes. Planta y alzado (los muros se rematan exteriormente con almenas) sugieren en la mezquita la idea de fortaleza. Además se introducen novedades como las bóvedas de nervios o califales, montadas sobre trompas y con bóvedas gallonadas en el centro. Se introduce además el arco lobulado y entrecruzado, el arco califal excéntrico del Mihrab, la decoración de ataurique, lacerías y escritura cúfica, además del mosaico vidriado.
El edificio resume por sí solo el arte del Emirato y el esplendor del Califato hasta la llegada del periodo de Reinos Taifas. Sus ampliaciones van asociadas al crecimiento físico y demográfico, económico y cultural de la ciudad de Córdoba.
Contexto histórico:

Esta obra resume es espíritu y la mentalidad del arte islámico, como un estilo abierto a las influencias artísticas y culturales de civilizaciones anteriores (como la romana, visigoda, bizantina...). Se trata de una civilización del desierto que, en determinados lugares, se sienten atraídos por la vegetación, el agua, el paisaje y construyen edificios donde prima lo decorativo, el lujo y el disfrute de los cinco sentidos. El Islam es una cultura tremendamente religiosa, donde ese espíritu del Corán que enseñó Mahoma a sus discípulos, les hizo conquistar un inmenso imperio en muy poco espacio de tiempo, dominando todo el Asia Anterior, el Mar Negro y el Mar Mediterráneo. La religión lo preside todo, hasta el punto que el Califa no es sólo la máxima autoridad política, también es el “enviado de Alá”, el máximo jefe espiritual, siendo el régimen islámico una teocracia. La conquista de Hispania, que si inicia en el 711 en plena descomposición visigoda, hace que los musulmanes estén en nuestro país durante ocho siglos, con sucesivas etapas políticas y artísticas (destacando el Califato de Córdoba en el siglo X), hasta que son derrotados y expulsados por los Reyes Católicos en 1492.


COMENTARIO DE SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA






SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA

TÍTULO: Basílica de Santa Sofía de Constantinopla.
ESTILO: Arte Bizantino.
GÉNERO: Arquitectura religiosa. Templo. Interior
CRONOLOGÍA: 1ª Edad de oro del Arte Bizantino. Siglo VI d.C. (532-537). Constantinopla, actual Estambul.
AUTOR: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, por encargo del emperador Justiniano.
OTRAS OBRAS: no del autor, pero si de la misma época y de la misma ciudad son las Iglesias de los Santos Sergio y Baco, Santa Irene o la Iglesia de los Santos Apósteles de Constantinopla.


ANÁLISIS:

La fotografía corresponde a un interior arquitectónico, en una vista amplia que permite apreciar un gran espacio central, cubierto con cúpula, y espacios laterales con galerías, separados del central por columnas y arcos. El dibujo de la planta muestra que ésta es un rectángulo, de proporciones casi cuadradas, rematado en ábside. Internamente se divide en tres naves longitudinales; la central, más ancha, está separada de las laterales por columnas y gruesos pilares, destacando un espacio central casi cuadrado entre dos trapecios o pechinas, y con cuatro exedras angulares. El edificio propiamente dicho va precedido, en los pies, de un atrio y doble vestíbulo.
El material constructivo corresponde a mármoles de diversos colores en columnas y pavimento, y parece razonable que se haya utilizado piedra ensillares para los pilares. En los muros, piedra y ladrillo, y en las cubiertas ladrillo o algún otro material liviano. El muro, según muestra el plano, es muy grueso, pues así lo exige el sistema constructivo que se ha empleado; tiene sin embargo, una apariencia desmaterializada, gracias al empleo que se ha hecho de la luz -se presenta perforado de ventanas-, y también del color, aportado por mármoles y mosaicos. Como soportes se da gran importancia a las columnas, con basa, fuste liso y monolítico y capitel en forma de tronco de pirámide invertido con cimacio, fundido en capitel-imposta. Es muy importante su papel en el conjunto, al formar una especie de cortina que separa el espacio central de los laterales. Existen, además, pilares enormes, cuyo interés, desde el punto de vista constructivo, es primordial. En planta apreciamos, así mismo, grandes estribos o contrafuertes exteriores,exigidos por necesidades de la cubrición. Se ha empleado, sistemáticamente, el arco de medio punto, como se observa en la fotografía del interior.
La cubierta está formada por una enorme cúpula con nervaduras meridianas y un anillo de ventanas en la base. Se apoya en cuatro pechinas, soportadas, a su vez, por cuatro arcos sobre pilares macizos y reforzados por estribos exteriores. Presenta un ingenioso sistema de contrarresto, tanto en sentido longitudinal –dos medias cúpulas apoyadas por otras dos secundarias más pequeñas-, como en el transversal, utilizando las cubiertas de las galerías (bóvedas de arista), para transmitir la carga. La gran cúpula central de media naranja mide 31 m. de diámetro y está inscrita en un cuadrado, apoyándose sólo en cuatro puntos, las cuatro pechinas, a diferencia de las bóvedas o las cúpulas de la antigüedad (así la cúpula del Panteón de Agripa se apoyaba en un muro circular que llevaba el peso directamente al suelo). La cúpula mide 55 metros de altura, y para aligerar peso, está perforada por cuarenta ventanas, que permiten la entrada de los rayos sol que se reflejaban en los mármoles y mosaicos, dando como resultado una visión lujosa y refinada. Exteriormente, la gran cúpula no aparenta la importancia de la obra, pues está disimulada por un tambor cilíndrico.
La decoración es un elemento fundamental de este interior. Está constituida por elementos de diversa índole: arquitectónicos (columnas, arquerías), escultóricos (relieves a bisel y trépano de los capiteles de las columnas), mosaico (visible parcialmente en la cúpula) y en los pavimentos. Se ha empleado en ella materiales costosos (mármoles de diversos colores, mosaicos), y en sus temas muestran predominio de lo geométrico, vegetales estilizados y posiblemente figurativos. El espacio interior que se ha conseguido crear es el mejor exponente de los valores plásticos del edificio. El conjunto es armónico y equilibrado. La composición espacial está dominada por un núcleo central, cubierto por la gran cúpula, que se alza libre. Este reducto es todo un prodigio de espacio, luz y color, en el que la masa arquitectónica parece desmaterializarse, efecto que ha sido posible, en primer lugar, gracias a un perfeccionado sistema de contrarrestos, dispuestos de tal forma que quedan ocultos a la vista, y en segundo por la impresión que causa el muro, cuyo grosor queda disimulado al calarse con ventanas y arquerías. Más importante, sin embargo, es el tratamiento que se ha concedido a la luz: entra por diferentes ventanas, que varían según la hora, y resbala por paredes y pavimentos; sus juegos con las sombras se asocian al aplanado relieve y a un uso, muy hábil, de la policromía, dando como resultado la disolución de las formas, en un ambiente casi irreal.


COMENTARIO:

Tanto la gran cúpula sobre pechinas, contrapesada por semicúpulas, como el espacio centralizado son rasgos inconfundibles de la arquitectura bizantina. Todo ello nos sitúa el edificio en la etapa de Justiniano, s. VI, Sta. Sofía de Constantinopla. Se trata de un edificio único y original, de carácter religioso, que combina el modelo profano romano de planta central, con el basilical paleocristiano y se convierte en el logro arquitectónico más espléndido, no sólo de la etapa de Justiniano, sino de toda la arquitectura bizantina. Se construyó entre el 532 y 537, para sustituir a una iglesia anterior, también dedicada a la «Divina Sabiduría».
Se trataba de una obra excepcional por sus dimensiones y lujo: era la iglesia palatina de los emperadores (incluso estaba unida, por pórticos columnados, con el palacio imperial). Fue el centro espiritual del Imperio bizantina, catedral de los patriarcas, escenarios de los actos estatales trascendentes y marco de un esplendoroso ceremonial en el que se manifestaban el poder y la dignidad del imperio teocrático de Justiniano y sus seguidores. Sus artífices, Isidoro de Mileto y Artemio de Tralles, geómetras, matemáticos e inventores de ingenios mecánicos, fueron los maestros de construcción y centraron su interés en el interior, donde se hacen patentes las tendencias cesaropapistas que funden «imperium» y «sacerdotium».Luz y color, símbolos del mundo invisible y de la divinidad, se derramaban tan solo sobre el clero, el Patriarca y el Emperador, a quienes se reservaba el espacio de la nave central. El pueblo, relegado a las naves laterales y las tribunas, permanecía en la sombra admirando de lejos estas manifestaciones de gloria divina.
El emperador Justiniano no regateó ningún esfuerzo ni dinero par conseguir que este templo poseyera la grandeza conveniente. El hecho que se construyera en sólo cinco años, dadas sus dimensiones, responde a los medios financieros que se pusieron a su alcance (se importaron mármoles de todos los rincones del imperio), y al ágil sistema constructivo de los albañiles bizantinos, consistente en alternar hiladas de ladrillo con capas de mortero. Al fin de aligerar el peso de la cúpula, se utilizaron tejas esponjosas y ánforas engarzadas en gruesos lechos de cemento. Los mismos cronistas de la época advertían la ligereza de la cúpula, afirmando que parecía flotar en el aire, o estar suspendida del cielo por una cadena de oro. Era tal la obsesión de Justiniano por verla terminada que se hizo levantar una habitación dentro con el fin de seguir directamente el desarrollo de las obras. El mismo emperador departía y discutía diariamente con los arquitectos, y el pueblo pensaba que las dudas que aparecían en la construcción eran resueltas por el emperador tras consultar con un ángel.
La obra fue clave en la arquitectura justinianea, pero pocas fueron proyectadas en su línea y desde luego ninguna de su envergadura: era excesivamente audaz, como mostró el hundimiento, ya en el 563, de su gran cúpula, que hubo de ser reconstruida por Isidoro el Joven, con algunas variaciones sobre la original. Sin embargo, a partir de ella, se impone en la arquitectura bizantina la afición a las cúpulas, dentro de conceptos más sobrios y tradicionales. De la misma época se hacen las Basílicas de los Santos Sergio y Baco, la Iglesia de Santa Irene o la Iglesia de los Santos Apóstoles, todas en Constantinopla. La cúpula seguirá presidiendo, con variantes locales, las iglesias en las etapas posteriores del Imperio (2ª y 3º edades de oro), tanto en Italia (San Marcos de Venecia), Grecia, Bulgaria, Ucrania (Santa Sofía de Kiev) o Rusia (Iglesia de San Basilio de Moscu). Tras la conquista otomana fue convertida en mezquita; se añadieron cuatro esbeltos minaretes, mientras que interiormente se ocultaron, bajo revoco, los mosaicos figurativos y se colgaron cuatro grandes escudos, con versículos coránicos, en los pilares que flanquean el ábside y la entrada.


CONTEXTO HISTÓRICO:

El Imperio bizantino es el heredero del Imperio romano de Oriente y continuará durante toda la Edad Media el legado de la cultura Clásica. Se mantendrá intacto ante los ataques de los pueblos bárbaros, que hacen caer al Imperio romano de Occidente, pero tendrá un duro rival en el Imperio islámico, que pondrá fin en 1453 con la caída de Constantinopla, a diez siglos de Imperio bizantino. Será con Justiniano en el siglo VI d.C. cuando Bizancio alcance la época de mayor esplendor, amplíe su territorio, unifique las leyes y haga las más gloriosas construcciones arquitectónicas; y todo ello basado en tres pilares: la cultura griega, la estructura romana del estado y la religión cristiana. Se caracterizará por el cesaropapismo teocrático, el lujo, la pompa y la riqueza propia de Oriente y por tener una cultura simbólica, abstracta y muy intelectualizada. Y así su arte se caracterizará por el predominio de la arquitectura sobre el resto de artes, por la ligereza y pobreza de los materiales (ladrillo, barro), pero recubiertos de materiales lujosos, como mármoles y mosaicos, por el sentido espacial de lo aéreo, la cúpula, y por el rechazo de representar las figuras humanas, que conllevó la Querella de los Iconoclastas en los siglos VIII-IX d.C.