ARTE TORREHERBEROS: ALGUNOS ASPECTOS DE LA PINTURA
RICHARD ESTES. "Water Taxi, Mount Desert". Óleo sobre lienzo. Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City (Missouri).


BIENVENIDOS A TODOS Y TODAS. Este blog nace con la única pretensión de complementar y facilitar las tareas a los alumnos/as de Historia del Arte de 2º de Bachillerato del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla), así como hacer pasar un rato agradable a todos los amantes del arte. No tiene ninguna otra pretensión intelectual. De los textos es responsable el administrador del Blog, no así de las opiniones expresadas en los comentarios. Las imágenes o fotografías, videos y presentaciones están tomadas de internet mayoritariamente, citando la autoría siempre que ha sido posible; si en alguna de ellas no aparece, es por error o descuido, y ruego que me lo hagan llegar para subsanarlo. Casi todo lo que aparece en estas páginas es libre y abierto, y se puede descargar para otros fines, pidíéndose únicamente que se cite la procedencia.





jueves, 22 de septiembre de 2011

ALGUNOS ASPECTOS DE LA PINTURA

 V. Kandinsky. Amarillo, rojo y azul.

La pintura es, ante todo, color. Generalmente se desarrolla en un plano, y en Occidente es frecuente que finja la tercera dimensión gracias a los artificios de la perspectiva y del claroscuro. Por tanto, La pintura es bidimensional, plana. Finge  la  tercera  dimensión (pintura románica). La pintura se ha definido como el arte aristocrático, pues sólo la aprecian certeramente los pocos que han adquirido una suficiente educación de su sensibilidad y se ha introducido apropiadamente en su lenguaje. La pintura  puede ser monumental (Pantocrator de Tahull) y exenta (pintura sobre tabla o sobre lienzo). La pintura puede pasar  por  un  proceso  previo  de  boceto o dibujo o  partir directamente del color. Cuando no hay proyecto previo, esquema dibujado, se valora más el color y se desdeña el dibujo, es decir, se pinta "alla prima" (a la primera,  sin  retoques); se dice entonces que predomina claramente el color sobre   el   dibujo   (pintura   impresionista   o   postimpresionista).   Cuando   hay proyecto previo, boceto, dibujo, se dice que éste predomina sobre el color (en general). El dibujo es acompañado por el modelado, que trata de dar volumen a los cuerpos mediante sombras (busca la tridimensionalidad y la corporeidad, como en las obras de Masaccio). La línea del dibujo permite la identificación y el reconocimiento de las formas. Tiene un valor esencial en la transmisión de un mensaje pictórico. Según su trazo varía la expresión plástica; así, si el trazo es continuo y cerrado = descriptivo; grueso y vehemente = expresivo; abierto = imaginativo y poético; curvilíneo = sensualidad. Si en una obra predominan trazos verticales suele tener una significación mística; si triangulares, equilibrio; si circular, perfección..



Muy importante en pintura es la perspectiva,  el problema de simular la lejanía, es decir, meter en el cuadro la tercera dimensión, la profundidad. Impuesto por la naturaleza, el dibujo está sometido o completado por la perspectiva, desde el Renacimiento. La perspectiva puede ser:

    Caballera, cuando se representa a mayor tamaño las figuras situadas en primer lugar. Se utiliza desde la civilización egipcia. También se conoce como Perspectiva jerárquica cuando las figuras que son representadas a mayor tamaño son las que tienen mayor importancia política o religiosa.

    Pintura plana. Cuando se pinta sin volumen ni perspectiva, donde las formas se representan según un sentido simbólico. Ello se inició con el arte paleocristiano y tuvo su mayor desarrollo en el Románico.

    Lineal, con la disminución del tamaño de las figuras hacia el fondo  (como en las obras de Bellini o Jean Van Eyck). Fue la gran preocupación de los pintores del siglo XV y primer Renacimiento.

    Escorzo: es un recurso propio de la representación de la perspectiva, ya que con él se representa el volumen colocando las figuras perpendiculares u oblicuas al fondo, perpendiculares al plano sobre el que se pinta (Cristo muerto de Mantenga).

     Central, cuando las líneas  convergen exageradamente en un punto central o de fuga  (Rafael: "Escuela de Atenas"). Fue en el Renacimiento con Alberti cuando se formula.
  Aérea, con las líneas difuminadas en el ambiente donde el aire y el color juegan un papel fundamental (Velázquez: "Meninas"). Ya el esfumato de Leonardo (La Gioconda) intenta superar la perspectiva lineal, al considerar fundamental representar el espacio aéreo que hay entre las figuras.

 D. Velázquez. Las meninas.
En pintura cabe hablar también de composición. Componer es ordenar los distintos elementos dentro de un encuadre con libertad. En esa composición será el pintor quien valore los llenos y los vacíos y quien decida sobre ellos. Llenos serán las partes ocupadas por figuras, y vacíos lo ocupado por paisajes (Van Eyck: "Cordero Místico") o fondos neutros (Rubens: "Descendimiento").
Cuando la composición está basada en las formas se crean esquemas expresados por medio de figuras geométricas, como el de la simetría, donde todo se ordena en dos mitades con arreglo a un eje central (Bodegón de cacharros de Zurbarán), el piramidal (Madonna del cuello largo de Parmigianino), diagonal (Descendimiento de Rubens), o circular (La danza de Matisse).
El  encuadre (marco  donde  desarrollamos  nuestra  composición) se queda a veces pequeño. Para obtener más espacio en el cuadro y para mostrar más volumen a las figuras se utiliza el escorzo En definitiva, los escorzos representan movimiento y profundidad (Tintoretto, Mantegna).

El ambiente de la obra hay que pintarlo mediante la luz. En la pintura la luz es también un elemento fingido, hay que representarla, frente a la escultura y la arquitectura, donde la luz es real. Puede ser de varios tipos: natural diurna o nocturna y artificial. La manera de usarla caracteriza a muchos pintores. Puede realzar el valor escultórico de las figuras; Puede crear fuerte claroscuro, como el tenebrismo de Caravaggio. Puede crear un débil claroscuro y que el paso de las luces a las sombras  sea  imperceptible: se habla entonces del esfumato (Leonardo, Rafael). La  luz  sirve  para  que  el  pintor  destaque  aquellas  áreas  que quiere que contemplemos con más detenimiento.
La luz está íntimamente relacionada con el modo de representar el espacio y el volumen a través de la evolución de los diferentes estilos pictóricos: durante el Románico encontramos una luminosidad uniforme, sin sombras, ante la ausencia de modelado y perspectiva en la pintura plana de este estilo (Pantocrator de San Clemente de Tahull); a partir del Gótico se emplea para resaltar los volúmenes, envolviendo las formas mediante el modelado (Anunciación de Simona Martín); en las composiciones con perspectiva lineal del Renacimiento, la luz es clara y los contrastes lumínicos entre luces y sombras no son muy acentuados (Virgen con el niño, santos y Federico de Montefeltro de Piero della Francesca); con el tenebrismo del Barroco aparecen las dramáticas composiciones de fondos oscuros contrastados, con la luminosidad procedente de un foco situado fuera del lienzo que se centra en las figuras (Muerte de la Virgen de Caravaggio); con la perspectiva aérea los matices entre la luz y la sombra se consiguen mediante la aplicación de distintas tonalidades de color (Rendición de Breda de Velázquez); los pintores impresionistas desarrollarán de una forma magistral una técnica adecuada para la captación de la luz, llegando a realizar largas series de un mismo motivo con la finalidad de captar sus diferentes matices bajo condiciones lumínicas distintas o cambiantes (Le Moulin de la Gallette de Renoir); y, por último, en las Vanguardias Artísticas, se experimentará con ella más libremente, desde distintos puntos de vista, desde su descomposición racional en el Cubismo (Hombre con guitarra de Braque), hasta caminar de nuevo hacia una pintura plana en la que la luz vuelve a no jugar un papel decisivo (Composición VIII de Kandinsky).

 Caravaggio. Vocación de San Mateo.

En pintura, la luz es color y la tonalidad que los colores reflejan estará motivada  por  la  luz. El color es el elemento fundamental de la pintura y para conseguirlo la mayoría de los procedimientos consisten en añadir un elemento denominado aglutinante al pigmento o color en polvo.     
 En pintura hablamos de colores primarios, que son los tres colores fundamentales, el amarillo, el rojo y el azul, y de colores secundarios, que se consiguen mezclando dos primarios, son el anaranjado (amarillo y rojo), el violeta (azul y rojo) y el verde (azul y amarillo). Por otra parte comentar  que son colores complementarios cada   secundario con el primario que no entra en su composición: del anaranjado el azul, del violeta el amarillo y del verde el rojo. También debemos distinguir entre la gama cálida de colores, que son el amarillo, el naranja, el rojo, etc., y que tienen la propiedad de expandir la luz, dando la sensación de avanzar hacia el espectador, por lo que se suelen utilizar en los primeros planos para acentuar la perspectiva, y la gama fría, el violeta, el azul, el verde, etc., que absorben la luz, dando la sensación de alejarse de quien los observa, por lo que se utilizan, generalmente, en los últimos planos en perspectiva Así utilizaremos los tonos cálidos para momentos alegres y los tonos fríos para momentos angustiosos. En la historia de la pintura han existido muchos autores,  sobre todo en las corrientes  más  contemporáneas,  que  han  huido  del  academicismo  y  han utilizado los colores y las composiciones sin reglas que los sujetasen, dando rienda  suelta  a  su  absoluta  creatividad,  que  gustará  más  o  menos  a  los observadores.

Por otro lado, la  pintura  puede ser  de  índole   figurativo  ("que   representa   algo identificable, en oposición al abstracto") o abstracto ("el que no es figurativa, es decir, el que sostiene que un conjunto de líneas, colores y formas, sin ninguna relación con formas identificables, puede expresar adecuadamente emociones íntimas, sugestiones, etc.). La pintura abstracta tuvo su apogeo en los años veinte con Mondrian y Kandinsky, y tras la segunda guerra mundial, con el expresionismo abstracto (Pollock).

 P. P. Rubens. Descendimiento.
La Materia pictórica: Nos referimos al soporte (muro, lienzo, madera, papel..), así como a los elementos que sirven de aglutinantes a la coloración (aceites, clara de huevo, agua..) La pintura contemporánea ha añadido además a la materia pictórica elementos que hasta ahora eran extraños al lenguaje de la pintura, tales como arena, trapos, metal, lo que le otorga una textura (lisa, pastosa, mate, brillante, rugosa..) que a veces llega a ser tan densa que se habla de pintura matérica. Colorante, aglutinante y diluyente, son los tres elementos fundamentales de la materia pictórica..
            A-Colorante: Lo que llamamos pigmento es la base de la pintura tiene su origen en colorantes minerales o químicos. Los más habituales para el azul o verde (cobre), rojos (hematites de hierro), etc.
            B- Aglutinante: Es el elemento que debe añadirse al colorante para que se pueda aplicar, además cohesiona al colorante y lo protege. Entre otros se han utilizado yema de huevo, goma arábiga, cola de animal, cal, aceites de linaza o ceras para encáustica. Una vez ejecutada la pintura se procede a recubrirla con un elemento protector, para protegerla resaltarla, para ello se han aplicado desde clara de huevo a resinas o ceras.

Las técnicas en pintura son variadas: la acuarela permite mezclar los colores en agua sobre papel; el fresco (sobre murales), sobre pared húmeda de yeso y estuco (cal y agua) que absorbe la pintura o la fija a la pared; el temple (sobre tabla), sobre yeso, para pintar o retocar fresco; el óleo (en tabla, lienzo) mezcla los colores con aceite, dando brillo y detallismo. Se han utilizado otras técnicas y materiales durante la historia pero éstas han sido las más utilizadas (el óleo desde los hermanos Van Eyck. en el siglo XV).

En las técnicas pictóricas tenemos que distinguir entre Pintura monumental y Pintura exenta.

1. Pintura monumental. Hablamos de pintura monumental cuando se pinta sobre un muro o pared  (pintura mural):
    El fresco es la técnica más empleada, es decir es la técnica propia de la pintura mural, a la hora de realizar la decoración pictórica de paredes y consiste en aplicar los colores disueltos en agua de cal sobre un soporte previamente acondicionado, sobre un "revoque" de tres o cuatro capas de una masa de cal apagada y arena con el que se recubre la pared. Cuando se pinta el revoque debe estar húmedo, para que pueda absorber los colores, por lo que su aplicación debe realizarse dividiendo el conjunto en distintas partes y con rapidez. Una vez seca la pared adquiere una gran dureza y brillantez, tremendamente resistente a los agentes exteriores; esta circunstancia permite el empleo del fresco en decoraciones al aire libre. Pero no puede pintarse cuando el muro está ya seco, porque habiendo fraguado el revoque ya no se integraría la pintura; por eso hay que acometer la obra por tareas que se acabarán cada jornada, lo que obliga a una técnica ágil y eficaz. Con el paso de los años es frecuente apreciar en el mural terminado las uniones de estas tareas.

 Maiestas Domini o Pantocrator de San Clemente de Tahull.
    La encáustica  es un sistema usado en la antigüedad clásica, que consiste en pintar con colores disueltos en cera líquida y aceites aplicados en caliente sobre el revoque. El procedimiento exige calor para fundir la cera, a la que se añade resina para darle más dureza. La paleta es metálica y se coloca sobre una estufa; de igual modo las espátulas y pinceles metálicos deben estar muy calientes. Una versión muy manejable de este procedimiento, y bien conocida, la constituyen los lapiceros de colores o las ceras de color que tan profusamente usan los escolares.
    El mosaico no utiliza pigmentos, el color lo proporcionan directamente las teselas o piezas pequeñas de piedra, mármol, vidrio o metal, con las que realmente se pinta. El artista dispone de una abundante variedad de piezas, en cuanto a color y tamaño se refiere; sobre un dibujo previo hecho en papel, y en posición horizontal, se colocan las teselas configurando las formas. Posteriormente se encolan papeles sobre el trabajo acabado para poder trasladarlo así al muro o suelo que tiene argamasa preparada. Una vez fraguada ésta se desencolan los papeles de sujeción y transporte para proceder a la limpieza y acabado final.
    La vidriera  se trabaja igual que el mosaico, es decir, sobre un plano horizontal y un dibujo previo se diseñan  los  cortes  de  los  vidrios y el sombreado que se ha de dar a las figuras. Una vez cortados los vidrios del color que conviene, se pintan las sombras, o algún otro color, con pigmentos que se fundan a muy alta temperatura. Este mosaico de vidrio se lleva al horno donde, al fundirse, el color se integra en el vidrio. Posteriormente se recompone el mosaico, se unen sus bordes con plomo, se arma sobre hierros sólidos y se lleva al ventanal, o bien se une con cemento armado. Ciertos colores se obtienen superponiendo dos o tres tonos, con lo que la transparencia y brillantez es mayor. 

2. Pintura exenta.

Sus soportes más usuales son la madera y el lienzo, y las técnicas fundamentalmente el temple y el óleo, aunque también son importantes las obras realizadas sobre papel:

    En la pintura al temple se utiliza como aglutinantes de los colores el agua y otras sustancias como la clara de huevo, goma y cola. Esta técnica pictórica se usaba sobre todo sobre tabla en la Edad Media. Se puede aplicar sobre madera, lienzo o pared. Al contrario que el fresco se seca más lentamente y corre el riesgo de descascarillarse. Es más brillante al utilizar el huevo y facilita los modelados. En el siglo XV se le añade aceite, formándose así el temple graso, que es más flexible y facilita la pintura altamente realista de este momento (primitivos flamencos).
    En la pintura al óleo los colores se disuelven en aceites, de linaza o nuez, mezclados con esencia de trementina y resinas. Ello le da mucho brillo al lienzo o a la madera, además de permitir retocar y corregir. Es el procedimiento más lento de secar de todos; ello permite un trabajo sosegado y que puede interrumpirse siempre que se quiera sin perjuicio para la obra. El mayor inconveniente lo ofrece el oscurecimiento de los aceites que incorpora, sobre todo cuando el cuadro se halla en locales mal iluminados. Aunque conocido desde la Antigüedad, este procedimiento fue perfeccionado en la primera mitad del siglo XV por los primitivos flamencos, culpables de su amplísima difusión a partir de entonces (Matrimonio Arnolfini de Van Eyck). La pintura al óleo al principio se aplicó sobre tabla, pero ya en pleno Renacimiento se generalizó el uso del lienzo.

 Huberto y Jan Van Eyck. Adoración del cordero místico (detalle).
    Los acrílicos son usados por los movimientos de vanguardia de forma generalizada, por lo que hablaremos de ellos sólo a partir del siglo XX (Muy utilizado por los pintores del Pop Art). Son colores sintéticos, de gran intensidad cromática y resistentes a los agentes externos. son pinturas plásticas o acrílicas, cuyo aglutinante es cola o resinas sintéticas, sobre todo el ácido acroleico. Participa de las ventajas del temple y del óleo, sin embargo la capacidad de cubrir un color sobre otro es inferior, por lo que su uso se limita a técnicas particulares. Tiene gran densidad, por eso seca con rapidez.
    En la acuarela los colores se disuelven en agua, a la que se añade goma para fijar el color sobre el papel sobre el que se aplica. La acuarela es fluida, se obtienen tonos transparentes y muy luminosos,  y seca rápido; ello obliga a una técnica rápida, suelta, que le da un aspecto inconfundible y muy personal. Utiliza mucha agua como diluyente, y muy poca cantidad de aglutinante (goma, baba de caracol, glicerina). Nunca utiliza el pigmento blanco.
    La témpera utiliza el agua como ayuda para extender el color; pero a diferencia de la acuarela (con quién tiene puntos en común) utiliza el pigmento blanco. Los colores son opacos y algo apagados, pero un color claro puede aplicarse sobre uno oscuro, lo que no es posible en acuarela.
    El gouache es igual que la anterior, pero más espeso y opaco al utilizar el color blanco, no empleado en la acuarela, aplicándose también sobre papel. Utiliza como aglutinante agua gomosa, lo que da texturas más pastosas y gruesas de mayor contenido expresivo. Su soporte habitual es la tela.
    El pastel se consigue aglutinando los colores con talco y goma. Normalmente se forman lápices, con los que se pinta directamente sobre el papel, soporte básico también de esta técnica. Es una pintura seca, se utiliza para la confección de lápices de colores, por ello sus soportes habituales son tela y papel. La propia grasa de la piel funciona como diluyente.
    El grabado es el arte de reproducir un dibujo mediante la obtención de una plancha o matriz. La utilización de un molde con la imagen grabada recibe distintos nombres según la técnica y el soporte :

Xilografía: sobre madera
Litografía: sobre piedra.
Serigrafía: sobre tela, especialmente seda.
Calcografía: sobre plancha de metal, generalmente cobre.

 Alberto Durero. Grabado Melancolía.

Como resumen de todo tenemos este cuadro:

ELEMENTOS
PROCEDIMIENTO
SOPORTE
Pigmento y agua de cal Fresco Muro revocado con estuco
Pigmento y goma Acuarela Papel blanco
Pigmento y cola Témpera Papel Estuco
Pigmento y huevo Temple Madera Tela
Pigmento y aceite de lino o nueces Óleo Madera, Tela, Papel ,Metal, Piedra
Pigmento resinas y ceras Encáustica Muros, Telas Madera
Pigmento y ácido acroleico Acrílicos Madera, Tela, Papel Metal, Piedra
Teselas Mosaico Muros, Suelos
vidrios coloreados Vidriera Huecos



21 comentarios:

Francisco Espada dijo...

Ya no me sorprendes, Paco: al tiempo de abrir tu página hago un poco de recogimiento y hasta me parece oír el timbre del bedel llamando a clase. Es hora de prestar atención porque de lo que aquí se trata de es un divertimento, sino ciencia, ciencia humanística en dosis extraordinarias.
Un saludo cordial y cariñoso, maestro.

Cayetano dijo...

Muy buena introducción a la pintura. Con ella tus alumnos comenzarán un itinerario de estudio y análisis que les conducirá a unos buenos resultados sin duda.
La pintura es color, luz, línea, composición... y en muchos pintores modernos, también textura. Yo conocía a un pintor que utilizaba serrín para mezclarlo con el óleo y conseguir composiciones con un acabado especial, como más grueso, con más cuerpo. Sobre gustos, ya se sabe.
Un saludo y buen curso a tus alumnos y a ti.

Unknown dijo...

Así se aprende con facilidad. Lo que habría dado yo cuando estudiaba, tener enlaces como este como complemento. Me habría facilitado la tarea...

Carolina dijo...

Hola Paco, magnifica leccion de pintura. Clarisima, asi da gusto aprender!
Saludos.

El Gaucho Santillán dijo...

Que buena lecciòn de pintura.

Lastima que entrò Pollock, no lo aguanto.

(Y a Rojthov tampoco!)

Un abrazo.

Colotordoc dijo...

Hola Paco:

Tomo nota de todas las características de la pintura.

Luz y color. También sentimientos.

Saludos

Gabriela Maiorano dijo...

Hola Paco!! Un post maravilloso, una clase impecable, me encantó. Tu conocimiento sobre el tema es admirable. Sabiendo esto se aprecia la pintura desde otro punto de vista.
Un abrazo!!

Katy dijo...

"La pintura es, ante todo, color"
Vengo a ver esta maravillosa lección sobre algo que no deja de apasionarme. Como buena alumna optaré al menos por un notable, porque con un profesor así es lo menos que se puede hacer.
Gracias. Ha sido un lujo esta clase.
Un abrazo

desdelaterraza-viajaralahistoria dijo...

Cuando comencé a leer me pareció estar sentado en un pupitre y ya no me he levantado de él hasta el punto final. He aprendido cosas que no sabía con esta lección. Gracias. Un abrazo.

Alfredo dijo...

Muy buena información para q tus alumnos vayan adquiriendo conocimientos fundamentales para entender muchas de las obras de arte de la historia.

Un saludo!!

SONSABELA dijo...

Hola Paco, me encanta el blog, también el de Historia, muy interesantes, gracias por mostrármelos. Últimamente tengo mis blogs un poco abandonados pero ahora que comienza el curso volveré a introducirme en la red. Enlazo tus blogs con el mio y ya te sigo. Un saludo

Natàlia Tàrraco dijo...

Amigo compañero Paco, te aplaudo esta clase, no digo magistral porque aborrezco "lo magistral", pero diría que intensísima, esclarecedora, diversa, metódica sobre el tema de la pitura.
A de ser una suerte tenerte como profe de Hª del arte.
Nada añado, ni falta que hace, a tu magnífica exposición. Me queda decir aquello algo poético y trasnochado de que pintar, colocar el pincel en la tabla, en el muro o el lienzo, absolutamente en blanco, es uno de los retos de la creatividad humana, igual que poner la primera letra en un escrito, hay que vivirlo y luego transmitirlo, que en definitiva es lo esencial, porque para algo pintamos, hacemos fotografía, cine, escribimos.
El otro día en una entrevista que me hicieron los amigos del Daily, a la pregunta, diría que irrespondible en pocas palabras de: ¿qué es el arte?, respondí que es un reflejo de la vida a través de todos los tiempos.

Gracias por estas aleccionadoras e intensas reflexiones que nos ofreces.
Añado, inmediatamente voy a hacer constar en mi blog tu amable y generosa cesión del vídeo rapero, disculpas y gracias por tu visita.
Nos leemos, besitos,
natalí

Balovega dijo...

Hola y buenas noches..

Cada nuevo amigo que ganamos en la carrera de la vida nos perfecciona y enriquece más aún por lo que de nosotros mismos nos descubre, que por lo que de él mismo nos da.
Miguel De Unamuno..

Miles de gracias por estar.. besos

Annick dijo...

Gracias a Dios , termino el verano y retomamos las buenas costumbres . Una de ellas es asistir a tus clases .
Esta primera ( para mi ) ha sido magistral !

Gracias por reeducarme .
Besos desde Málaga.

La Dame Masquée dijo...

Uf, cuánto material tienen aquí sus alumnos.
Nunca he probado con el gouache. Ya me ha picado el gusanillo. Ahora tendré que hacer un intento.

Feliz fin de semana

Bisous

Xibe dijo...

Enorme entrada, Paco: has condensado a la perfección las líneas generales para poder apreciar la pintura. Sólo se me ocurre añadir dos complementos en forma de película: "El sol del membrillo" y "El contrato del dibujante".
Ah! Y la iluminación que Kubrick utilizó en Barry Lyndon: un cuadro en movimiento.
Abrazos

Sor.Cecilia Codina Masachs dijo...

Paco, siempre me sorprendes, qué bien nos dado esa clase de pintura.
Muchas gracias, como no gustarme la pintura con lo que cuesta saber todo eso y aplicarlo al lienzo
Con ternura
Sor.Cecilia

Ccasconm dijo...

No podríamos entender la pintura sin estas pinceladas que nos has ofrecido sobre ella. Con estos mimbres sólo nos falta entender de estilos, pero eso ya vendrá... Hay que tener paciencia. Creo que por hoy es suficiente.
Saludos

mariac dijo...

Es verdad que a sus comienzos la pintura era aristocrata, pues como pasa con los libros hay que saber leerla, sobre todo cuando està llena de simbolos. Hoy la nueva pintura no tiene la misma lectura que la pintura anterior a los Impresionistas.
Gracias, hoy con lo que acabo de leer he ampliado mi conocimiento pictorico.
Un beso

neuriwoman dijo...

Monumental entrada que nos ha transmitido conceptos básicos en el arte pictórico. Un abrazo.

J. Eduardo V. G. dijo...

Extraordinaria lección. Saludos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...