ARTE TORREHERBEROS: mayo 2011
RICHARD ESTES. "Water Taxi, Mount Desert". Óleo sobre lienzo. Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City (Missouri).


BIENVENIDOS A TODOS Y TODAS. Este blog nace con la única pretensión de complementar y facilitar las tareas a los alumnos/as de Historia del Arte de 2º de Bachillerato del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla), así como hacer pasar un rato agradable a todos los amantes del arte. No tiene ninguna otra pretensión intelectual. De los textos es responsable el administrador del Blog, no así de las opiniones expresadas en los comentarios. Las imágenes o fotografías, videos y presentaciones están tomadas de internet mayoritariamente, citando la autoría siempre que ha sido posible; si en alguna de ellas no aparece, es por error o descuido, y ruego que me lo hagan llegar para subsanarlo. Casi todo lo que aparece en estas páginas es libre y abierto, y se puede descargar para otros fines, pidíéndose únicamente que se cite la procedencia.





martes, 31 de mayo de 2011

EL CURSO HA TERMINADO


Sí, para 2º de Bachillerato el curso escolar ha terminado ya. Ayer tuvo lugar en nuestro centro el acto de clausura para los segundos de bachilleratos y para los ciclos formativos, tras la realización de la evaluación ordinaria o final. 
Ha habido de todo: sonrisas y lágrimas, sorpresas y decepciones, saltos de alegrías y casi ataques de ansiedad... pero siempre es igual, unos triunfan y otros tienen que esperar a septiembre, es la máxima del estudiante.
Durante más de ocho meses hemos estado diariamente viéndonos los doce alumnos del bachillerato de Humanidades: han sido muchas vivencias, ratos buenos y otros desagradables (los menos), interactuando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, recorriendo un largo camino a través del estudio de las manifestaciones artísticas y espirituales del hombre, desde los inicios prehistóricos hasta la pintura abstracta de después de la II Guerra Mundial. Parece mentira, hace apenas nada estábamos en septiembre, explicando que es una estructura arquitrabada, una cúpula, esculpir o pintar al fresco o al temple: "tempvs fvgit irreparabile", que decía Ovidio, y es verdad.
He tenido cursos mejores que este en el sentido académico, con algunos alumnos/as muy brillantes, con buenas calificacaciones, pero lo que tengo que decir aquí muy claro, es que nunca he tenido, en estos ocho años que llevo dando la Historia del Arte en el Torre de los Herberos, un grupo tan competitivo, un grupo tan voluntarioso y trabajador y un grupo tan bien avenido, lleno de buenas personas, de grandes personas que, si siguen proponiéndoselo alcanzarán metas impensables para ellos ahora mismo; sólo tienen que ser eso, perseverantes. Tambien quiero que sepais que estuvisteis a la altura con el compañero Luis Cáceres, que estuvo haciendo las prácticas del MAES (Master de educación) y le facilitasteis la labor a él y a mi (saludos a Luís).

A varios, probablemente, no los veré más, salvo que vengan a buscarme al instituto para contarme su alegría o fracaso en la prueba de selectividad; a otros los veré en septiembre, seguro, por no haber obtenido la calificación satisfactoria, y es posible que a otros los vuelva a tener como alumnos en el curso próximo. Pero ninguno de ellos se borrarán de mi memoria fácilmente, siempre recordaré agradablemente el curso del 2010/11.
Suerte a todos en vuestra nueva andadura: en primer lugar en la prueba de acceso a la universidad (en nada, en quince días) y en las carreras o grados que iniciés tras el verano, en los exámenes de septiembre o en la repetición de curso, si es el caso de algunos, pero sobre todo, suerte en la vida. Sólo quiero dar las gracias por todo lo compartido y por hacerme crecer a mí, también, como persona. Teneis mi correo (ese que a veces se inundaba de vuestros comentarios), el blog sigue siendo vuestra casa y el instituto no se va a mover de donde está, ni yo tampoco (de momento).
Gracias nuevamente a todos: gracias a Janira, Victor Luís, Clara, Estefanía, Manuel Jesús, Ana, Raquel, Joaquín, Patricia, Jose Manuel, Inmaculada y Salvador: seguid siendo como sois.

Todavía se continuará publicando alguna entrada más en el blog, sobre todo para la preparación de la prueba de selectividad, lecturas para el verano y alguna curiosidad artística. Pero el objetivo primordial de este espacio, la preparación del alumnado, ya ha concluido. Enhorabuena a todos y todas.








viernes, 27 de mayo de 2011

COMENTARIOS DE ALUMNOS. MANUEL JESÚS GALLARDO. COMENTARIO DE LA IGLESIA DE NÔTRE-DAME DE HAUT DE LE COURBUSIER Y GUERNICA DE PICASSO


Con estos dos comentarios de Manuel Jesús Gallardo, terminamos la serie de comentarios (tanto del profesor como de alumnos/as) del presente curso escolar. Hasta el último tema de la materia, he estado recibiendo comentarios de mis alumnos, aún con la complicación que tiene las obras del siglo XX, cosa que todo profesor agradece en el alma, pues siempre aspiramos a ese espíritu de superación del alumno/a. El curso de 2º de Bachillerato concluye el próximo 31 de mayo. Mis alumnos tendrán ese día la despedida que se merecen; el blog continuará activo hasta la realización de la prueba de selectividad, orientándolos y aconsejándolos en lo que podamos. Gracias a todos.


ENCUADRE:

Obra: Capilla de NotreDame du Haut en Ronchamp (Francia).
Autor: Le Corbusier.                                                                          
Género: Arquitectura Religiosa.
Estilo: Arte del s. XX (Racionalismo).
Cronología: 1950-1954.
Otras obras: Villa Saboye, Unidad de habitación en Marsella, Secretariado y Palacio de Justicia de Chandigarh (India)...

ANÁLISIS:

La planta de la iglesia es hasta cierto punto simple, se compone de una nave de forma oblonga y curvilínea, con dos entradas en los costados, un altar principal de forma axial y tres capillas debajo de las torres.

Consta principalmente de paredes curvadas, especialmente la pared del sur, la cáscara de elasticidad concreta de la azotea, el edificio presenta una forma masiva, escultural. Las ventanas pequeñas, brillantemente pintadas y al parecer irregulares están perforadas en estas paredes gruesas y dan una luz débil pero emocionante dentro del edificio, realzado por la luz indirecta adicional que viene de bajo de las tres torres.

La estructura en la Capilla de Notre Dame du Haut, está hecha sobre todo de cemento y piedra y es bastante pequeña, incluida en las gruesas paredes, con la azotea vuelta hacia arriba apoyada en las columnas encajadas dentro de las paredes, como una vela ondeando. La pesadez de las paredes y de la azotea es engañosa. En el interior, los espacios se forman entre las paredes y la azotea y está iluminada por medio de ventanas de tipo aspillera, así como la luz asimétrica de las aberturas de la pared, para reforzar la naturaleza sagrada del espacio y también la relación del edificio con sus alrededores. La iluminación en el interior es suave e indirecta, que junto con las ventanas pequeñas y el reflejo de las paredes blancas de las capillas proyectan la luz sobre.

El interior de la capilla es modesto, con los pavimentos lisos del lado del sur solamente. Las paredes son curvas lo mismo que en la azotea, e incluso el pavimento se curva hacia el altar, siguiendo la forma de la colina. Sobre el altar, la pared del este es puntiaguda con ventanas de agujero de «alfiler».

Estas formas orgánicas pueden estar relacionadas con el contexto arquitectónico de la década de 1950. Después de años de entre las dos guerras mundiales, cuando el derecho prevaleció en los proyectos más modernos, de los años 1950-1960 se vio el desarrollo de las curvas, las curvas y los contrastes.




COMENTARIO:


La capilla de Notre Dame du Haut en Ronchamp, Francia, fue construida entre 1950 y 1955 y  es una creación del arquitecto francosuizo Le Corbusier, y uno de los ejemplos más importantes y más acertados de la arquitectura religiosa del siglo XX. La capilla en Ronchamp es singular en el estilo de Le Corbusier, en este edificio se sale de sus principios de estandarización y de la máquina estética, dando lugar a una respuesta sitio-específica. Por propia admisión de Le Corbusier, era el sitio que proporcionó los lugares geométricos necesarios para la respuesta, el horizonte visible en los cuatro lados de la colina y su herencia histórica como lugar de adoración. Le Corbusier también detectó una relación sagrada de la colina con sus alrededores, las montañas del Jura en la distancia y de la colina misma, dominando el paisaje. La naturaleza del sitio dio lugar a un conjunto arquitectónico que tiene muchas semejanzas con la Acrópolis, desde el ascenso en el fondo de la colina hasta los eventos arquitectónicos y de paisaje a lo largo del camino, no se puede ver el edificio hasta que no se alcanza casi totalmente la cima de la colina.

Le Corbusier ("El Cuervo"), fue un teórico de la arquitectura, arquitecto, diseñador y pintor suizo nacionalizado francés. Es considerado uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno en la arquitectura (junto con Frank Lloyd Wright, Walter Gropius, Alvar Aaltoy Ludwig Mies van der. Rohe), y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX. Hoy en día la obra y el pensamiento de Le Corbusier siguen vigentes tanto en la práctica como en la enseñanza y en la teoría de la arquitectura. Como una de las figuras clave de la arquitectura moderna, la continuación del movimiento tiene en él y en sus obras un referente directo. Como uno de los precursores del brutalismo, sus trabajos posteriores han servido de base a corrientes arquitectónicas apoyadas en la tectónica (expresión de los materiales y sistemas constructivos) y en diferentes enfoques regionalistas. En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura» representan una importante innovación conceptual para la época, aprovechando las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado (hasta entonces este material se usaba en viviendas y monumentos disfrazándosele de piedra esculpida con molduras):

  1. La planta libre: para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotis dejando toda la planta baja libre para permitir el movimiento de los vehículos.
  2. La terraza-jardín: para Le Corbusier la superficie ocupada en planta por la vivienda debía de ser devuelta a la naturaleza en forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.
  3. Los «pilotis»: aprovechando la acción conjunta de las losas de hormigón y los pilares metálicos, estos últimos tienen un consumo de suelo en la vivienda despreciable comparada con los muros de carga tradicionales o los pilares de ladrillo u hormigón. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales.
  4. La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior.
  5. La fachada libre: complementario del punto anterior, los pilares metálicos se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural.

Su arquitectura resulta ser altamente racionalista, depurada (con el uso de materiales sin disimularlos; nota la posible belleza de las líneas depuradas, sin adornos, sin elementos superfluos) y con un excelente aprovechamiento de la luz y las perspectivas de conjunto, dando una sensación de libertad (al menos para el desplazamiento de la mirada) y facilidad de movimientos. Han sido muchas obras las que conservamos en la actualidad del presente autor. Entre estas destacan: Villa Fallet, (La Chaux-de-Fonds, Suiza) (1905),Villas La Roche-Jeanneret (París, Francia), Edificio del Ejército de Salvación, (París, Francia) ,Casa Guiette (Amberes, Bélgica), Pabellón suizo, Ciudad Universitaria de París 1931, Unidad de Habitación (Marsella), Edificio de la Asociación de Hilanderos (Ahmedabad, India) ,Convento Sainte Marie de la Tourette (Lyon), Museo de Arte Occidental (Tokio),...




CONTEXTO HISTÓRICO:

En el seno del "Art Nouveau" surgen las premisas lingüísticas de la nueva arquitectura del siglo XX. También es un precedente la Escuela de Chicago. Sin embargo, la arquitectura de consumo de nuestros días nace en el transcurso de un amplio movimiento, sumamente complejo, que comienza a principios de siglo y se cierra con la guerra de 1939-1945. Una de las etapas más fuertes y más trascendentes será la etapa racionalista o funcionalista, donde la forma es la que define la función y la razón de ser del edificio: es la arquitectura de La Bahuaus, de Le Corbusier y de los CIAM (Congresos Internaciones de Arquitectura Moderna). Pero frente a esta corriente más geométrica, surgirá otra que le disputará el predominio: la arquitectura organicista, que busca la emoción lírica y se recrea en las utopías formales.

_________________________________________________________________


ENCUADRE:


Obra:  Guernica

Autor: Pablo Picasso (1881-1973).
Género: Pintura al óleo


Estilo: Arte del s. XX (CUBISMO)

Cronología: 1937

Localización: Museo de Arte Reina Sofía (MADRID)

Otras obras: El guitarrista ciego, La planchadora, Las Señoritas de Avignon,  Mujer con mantilla, Dos desnudos, Cabeza de mujer,….



 ANÁLISIS:

Esta obra es un óleo sobre lienzo de grandísimas dimensiones: 3,50 m. x 7,80 m.
Picasso renuncia al color para acentuar el dramatismo y sólo utiliza la gama de grises, el blanco y el negro, es lo que en arte se denomina grisalla.

Es un cuadro “sonoro”, los personajes gritan, gesticulan y mueren bajo las bombas ciegas que con todo acaban. La denuncia de la violencia es aquí intemporal y ha sido siempre utilizada como un canto contra la sinrazón de la destrucción y la muerte en cualquier guerra. Picasso pinta a las cuatro mujeres en actitudes desesperadas, son la población civil indefensa, pero también al militar caído en la defensa y a los animales, ajenos a la locura humana. El expresionismo y el dolor están presentes en toda la obra.

Una característica que el autor utiliza con frecuencia es la representación simultánea de varios planos en los rostros, como si los viésemos a la vez de frente y de perfil, de ahí un ojo diferente del otro, produciendo una visión globalizadora. 
A pesar de haber pasado la época cubista de Picasso, el pintor vuelve a utilizar los recursos cubistas. Técnicamente el Guernica tiene rasgos cubistas (reduce las formas naturales a formas geométricas) pero también emplea el expresionismo en los gestos extremos de los personajes y una gran pureza y definición de líneas que nos recuerda el neoclasicismo.

COMENTARIO:

El Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.

A pesar del título, no hay ninguna referencia al bombardeo de Guernica (Vizcaya) ni a la Guerra Civil española; por tanto, estamos ante una obra simbólica y no ante una obra narrativa.

Las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la lámpara. En el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma). De izquierda a derecha, los personajes son los siguientes:

 

Toro. Aparece en la izquierda del cuadro, con el cuerpo oscuro y la cabeza blanca. Éste voltea y parece mostrarse aturdido ante lo que ocurre a su alrededor. Al ser preguntado sobre el simbolismo del toro, Picasso indicó que simbolizaba "brutalidad y oscuridad".Se ha indicado también que la figura del toro, como en otros cuadros anteriores de Picasso (como la Minotauromaquia de 1935), puede ser, en cierto modo, un autorretrato del propio artista.

Madre con hijo muerto. Se sitúa bajo el toro, como protegida por él, con la cara vuelta hacia el cielo en un ademán o grito de dolor. Su lengua es afilada como un estilete y sus ojos tienen forma de lágrimas. Sostiene en sus brazos a su hijo ya muerto. Los ojos del niño carecen de pupilas, ya que está muerto. El modelo iconográfico de esta figura es, según los críticos, la "Pietá", esto es, la representación, habitual en el arte cristiano, de la Virgen María sosteniendo en sus brazos a su hijo muerto.

Paloma. Situada entre el toro y el caballo, a la altura de sus cabezas, no resulta visible a simple vista, pues, excepto por una franja de color blanco, es del mismo color que el fondo y únicamente está trazada su silueta. Tiene un ala caída y la cabeza vuelta hacia arriba, con el pico abierto. Generalmente se ha considerado un símbolo de la paz rota.

Guerrero muerto. En realidad, sólo aparecen los restos de la cabeza, brazo completo o antebrazo derecho y antebrazo izquierdo. Un brazo tiene la mano extendida. El otro brazo sostiene una espada rota y una flor, que puede interpretarse como un rayo de esperanza dentro de ese panorama descorazonador. 



Bombilla. Es una de las imágenes que más intriga despierta, imagen ubicada en el centro del cuadro. Se puede relacionar el símbolo bombilla con bomba. Se ha dicho que ésta simboliza el avance científico y electrónico que se convierte en una forma de avance social pero al mismo tiempo en una forma de destrucción masiva en las guerras modernas. El bombardeo de Guernica pudo ser una prueba de esta tecnología. 
Caballo. Ocupa el centro de la composición. Su cuerpo está hacia la derecha, pero su cabeza, igual que la del toro, se vuelve hacia la izquierda. Adelanta una de las patas delanteras para mantenerse en equilibrio, pues parece a punto de caerse. En su costado se abre una herida vertical y está, además, atravesado por una lanza. Tiene la cabeza levantada y la boca abierta, de donde sobresale la lengua, terminada en punta. Su cabeza y su cuello son grises, el pecho y una de sus patas, de color blanco, y el resto de su cuerpo está recubierto por pequeños trazos.
Mujer arrodillada. Otra versión es que la mujer está herida y se acerca a la yegua para descansar de sus heridas. La pierna de la mujer que camina hacia el centro está visiblemente dislocada o cortada, con una hemorragia que trata de frenar inútilmente con su mano derecha, por lo que lleva la pierna arrastrada y ya medio muerta. Tal descripción es reforzada por la coloración blanquecina del pie que arrastra en comparación al otro que conserva un color más fuerte, y también comparándolo con los desmembrados miembros del soldado, que yacen con la misma coloración significando probablemente la pérdida de sangre. La hemorragia de alguna manera se puede deducir en un sombreado oscuro que parece justo en la articulación dislocada de la pierna de la mujer. 
Mujer del quinqué. Ilumina la estancia con una vela y avanza con la mirada perdida, como en un estado de shock. Esta mujer se interpreta como una alegoría fantasmagórica de la República. Tiene su otra mano aprisionándose el pecho justo entre sus dos senos, que salen a relucir a través de la ventana.

Casa en llamas. Además, Picasso logra resaltar la expresividad en la configuración de cada uno de los detalles de sus personajes a través de simples líneas.

Hombre implorando. Un hombre mirando al cielo como rogando a los aviones que dejen de bombardear, está inspirado en el cuadro de Goya: "Los fusilamientos del tres de mayo". Es la forma artística de decir "basta de guerras". 


Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga en 1.881, muy joven se trasladó a Barcelona y, finalmente se estableció en París. Pasó por varias etapas estilísticas como el periodo azul, el rosa, el cubista y el surrealismo. Murió el 8 de Abril de 1.973. Fue un verdadero genio de la pintura universal y un gran innovador, permanentemente indagando en nuevos campos de expresión artística. Es la máxima figura del arte del siglo XX. Con el genial artista malagueño la pintura experimenta una alteración radical de sus presupuestos estéticos y conceptuales semejantes a la que vive la física con la teoría de la relatividad de Einstein. Motor de todos los cambios, renovador incansable, es difícil encontrar una línea en la evolución de su arte; más perceptibles son sus rupturas.
De entre sus obras más representativas destacan las siguientes: El guitarrista ciego y La planchadora, de su época azul; Familia de saltimbanquis y  Acróbata sobre la esfera, de su época rosa, y Las señoritas de Avignon, del protocubismo. Desarrolló el cubismo con la introducción de la visión  simultánea de varias configuraciones de un objeto (vista de frente y de perfil, por ejemplo), con lo cual desaparece el punto de vista único y la referencia a un espacio fijo e inmutable, se profundiza en el interior de los cuerpos tratando de representar el espacio interior. Las formas de la naturaleza quedan reducidas a las figuras geométricas fundamentales: prismas, rectángulos, cubos...; de ahí precisamente procede el nombre de cubismo. Por otro lado, desaparece la perspectiva y la profundidad. Obras cubistas serán Vista de Horta de Ebro, Retrato de Kahnwailer, Hombre con mandolina, Naturaleza muerta con rejilla...
En los años veinte abandona el cubismo y se inician otras etapas en su pintura: la etapa clásica, la etapa de las metamorfosis, la etapa del realismo social (a la que pertenece el Guernica), las Pinturas mediterráneas o las interpretaciones de grandes obras clásicas, como Las Meninas de Velázquez o Le dejeuner sur l´herbe de Manet.




 CONTEXTO HISTÓRICO:

Durante el primer tercio del siglo XX España vivió una etapa de gran inestabilidad social, política y artística.
Los hechos más notables de la Historia de España durante este siglo han sido:

 -La Guerra Civil, de 1936 a 1939, originada después de varios años de inestabilidad política. Enfrentó a los españoles entre sí, por motivos ideológicos, sociales y religiosos.
 -La dictadura del general Franco, entre 1939 y 1975.
 -El nombramiento de Juan Carlos I como Rey a la muerte de Franco y el restablecimiento de la democracia.
La Edad Contemporánea ha sido un periodo de cambios muy rápidos, originados en gran medida por el desarrollo industrial y el avance científico y tecnológico. Durante esta etapa y especialmente en el siglo XX, las condiciones de vida de los españoles han mejorado considerablemente. La población se ha duplicado y su distribución ha variado. -Las zonas rurales van despoblándose progresivamente, mientras las grandes ciudades crecen sin parar.

El arte toma un rumbo oscuro y tenebrista debido a la situación política del momento. Destacaron autores Picasso, Dalí, etc. Las ciencias avanzan de forma desmesurada con la creación de novedosos materiales quirúrgicos, la construcción de muchos hospitales, etc.

En Literatura, destacaron autores tales como: Lorca, Rubén Darío, Machado, Unamuno, etc.




miércoles, 25 de mayo de 2011

LAS OBRAS MÁS CARAS DE LA PINTURA


Ya sabemos que las obras de arte, las manifestaciones artísticas no pueden tener un sucio valor comercial o monetario, por mucho que las casas de subasta lo hagan casi a diario. Además, el precio o valor de una pintura o escultura que sale a subasta, depende de muchos factores, tales como la coyuntura económica, el tiempo, las modas o el fetichismo o coleccionismo egoísta de la sociedad (mejor, de los super ricos de esta sociedad). Por otro lado, sólo una parte de las obras de arte salen a subasta, aquellas que circulan en manos privadas. El resto de obras están a buen recaudo en museos y galerías, desde que se iniciaron las grandes colecciones reales en la Edad Moderna y los museos nacionales en los siglos XVIII y XI.
Pero, como curiosidad, vamos a exponer las 20 obras artísticas  que han tenido una cotización más alta en las ventas realizadas últimamente. La mayoría de estas obras pertenecen, salvo un par de obras de Rubens y otra de Tiziano, a artistas de finales del siglo XIX y del siglo XX, pues las obras de estos autores son las que más han comprado coleccionistas particulares. Sólo hay una escultura de Giacometti, que en febrero de 2010 batió todos los records en el mundo de la escultura (colocamos la segunda escultura más cara, pero ya en el puesto 25). 
Los precios de las obras vienen en dólares norteamericanos; los precios de ventas privadas (sin intervención de casas de subastas) no están confirmados, pero son estimativos. En otras listas de obras más caras, pueden que no incluyan estas transacciones particulares.




1) JACKSON POLLOCK - "Number 5 1948". 1948. Vendido por 14o millones de dólares en 2006. Venta privada.


2) WILLEM DE KOONING - "Woman III". 1952-53. 137,5 millones de dólares
Venta privada.  2006.


3) GUSTAV KLIMT - "Adele Bloch-bauer". 1907. 135 millones de dólares. Venta privada. 2006


4) PABLO PICASSO. "Desnudo, hojas verdes y busto". 1932. 106.5 millones de dólares. Vendido por Christie's New York. 2010


5) ALBERTO GIACOMETTI - "Hombre andando". 1960. 105,9 millones de dólares.  
Sotheby's Londres. 2010.



6) PABLO PICASSO. "Garçon a la pipe". 1904. 104,1 millones de dólares. Vendido por Sotheby's New York. 2004.


7) Andy Warhol - "Eight Elvises". 1963. 100 millones de dólares.Venta privada. 2006.


8) PABLO PICASSO - "Dora Maar au chat". 1941. 95.2 millones de dólares. Sotheby's
New York. 2006


9) TIZIANO - "Diana y Acteón". 1556-1559. 91 millones de dólares. Venta privada. 2009.


10) GUSTAV KLIMT - "Adele Bloch-bauer II ". 1912. 87.9 millones de dólares. Christie's 
New York. 2006.


11) FRANCIS BACON - "Tryptich 1976".  86.3 millones de dólares. Sotheby's New York. 2008.


12) VINCENT VAN GOGH -  "Retrato del doctor Gachet", 1890. 82.5 millones de dólares. Christie's, Nueva York. 1990.


13) CLAUDE MONET -  "Le bassin aux nymphéas", 1919. 80.6 millones de dólares.  
Christie's Londres. 2008.



14) JASPER JOHNS -  "False start", 1959. 80 millones de dólares. Venta privada. 2006.


15) ANDY WARHOL -  "Turquoise Marilyn", 1964. 80 millones de dólares. Venta privada. 2007.


16) PIERRE AUGUSTE RENOIR -  "Baile en el Moulin de la Galette", 1876. 78.1 millones de dólares. Sotheby's Nueva-York. 1990.


17) PETER PAUL RUBENS -  "La masacre de los inocentes", 1611-12- 76.7 millones de dólares. Sotheby's Londres. 2002.


18) MARK ROTHKO -  "White center (yellow, pink and lavender on rose)". 1950 - 72.8 millones de dólares. Sotheby's New York. 2007.

19) ANDY WARHOL: "Green Car Crash (Green Burning Car)", 1963 - 71.7 millones de dólares. Christie's de Nueva York. 2007.

20) VINCENT VAN GOGH - "Autorretrato sin barba". 1889 - 71.5 millones de dólares. Christie's Nueva-York. 1998.


__________________________________________________________________________

25) AMADEO MODIGLIANI - "'Tête'", 1910-1.59.5 millones de dólares 
Christie's Paris.2010




domingo, 22 de mayo de 2011

EL MOVIMIENTO FUTURISTA

Umberto Boccioni. Formas únicas de continuidad en el espacio. Bronce. 1913. MOMA. 
Nueva York.

El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Filippo Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.  
En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajarán artistas como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severini. El Futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.
Más adelante pintores que representan esta tendencia como Boccioni o Severini apoyan otro manifiesto de los pintores futuristas en el que insisten en el tema de la velocidad como expresión de la vorágine de la vida moderna. Se trata de una especie de cubismo dinámico, movimiento del que procede, pero no sólo abarca la pintura, sino todo: el cine, la fotografía, la música o la literatura, defendiendo la juventud, la máquina, la guerra, la fuerza o la energía.

 Umberto Boccioni. La carga de las lanzas. Témpera y collage. 1915. Colección Jucker. Milán.

La característica principal del Futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Para estos, el impresionismo se había detenido en el umbral y a la representación de un caballo de cuatro patas hay que añadirle otras veinte y darle una impresión triangular. De igual manera el sonido puede ser representado comuna sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática. A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.
Característico de este estilo será otorgar a los objetos posiciones sobre el plano con deseo de representar movimiento. Fue un movimiento con muchos autores comprometidos con el fascismo que no encontró demasiados seguidores, dejándonos como herencia la sensibilidad por los objetos típicos de nuestro tiempo -máquinas- y una dimensión de a la vida moderna, la velocidad. Los artistas de este movimiento extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo. 

El movimiento futurista acabó con la Primera Guerra Mundial, ya que sus miembros se fueron dispersaron en varias direcciones. Mucho se ha escrito de su incidencia directa en el Fascismo italiano, pero no coinciden en el tiempo ni tienen nada que ver, sólo que Mussolini se apropió del deseo de velocidad, dinamismo y maquinismo para su ideología. El futurismo fue un paso más en la marcha del arte contemporáneo en su proceso de desintegración de la forma y el eslabón inmediato al dadaísmo y al surrealismo.


Giacomo Balla. Dinamismo de un perro con correa. Óleo sobre lienzo. 1912. Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, New York.

Giacomo Balla (1871-1958). Sus primeras obras, Vuelos rápidos y Líneas de velocidad dieron el impulso y ritmo a las experimentaciones de los primeros años del futurismo.
Trabajó fundamentalmente sobre los aspectos ópticos del movimiento y pinta con pinceladas cortas, pretendiendo captar el movimiento como un corrido fotográfico; esto se puede apreciar  en obras como Muchacha corriendo en el balcón, Las manos del violinista o Dinamismo de un perro con correa .
De la misma forma se interesa por realizar un análisis de los ritmos en ciertas aves, así como una serie sobre La velocidad del automóvil. A partir de 1930, volvió a temas figurativos, pintando ciudades, paisajes y retratos. Fue, además, precursor del dadaísmo.

Umberto Boccioni. Dinamismo de un ciclista. Óleo sobre lienzo. 1913. Colección Gianni Mattioli. Milán.

Umberto Boccioni (1882-1916) supone la exaltación del dinamismo y la abstracción geométrica  (Carga de las lanzas).Cultivó el puntillismo en algunas ocasiones, en otras empleó la línea curva, y más tarde, las rectas. En La ciudad se levanta su dinámica es curva, mientras que La fuerza de la calle o Dinamismo de un ciclista se organizan en disparatadas rectas, formalmente próximas al cubismo, pero diferenciadas en su aspiración a un movimiento frenético, casi desesperado. En Estados de ánimo las líneas dinámicas se alternan con los espacios vacíos, que expresan el desánimo. Finalmente se apartará del futurismo, de la velocidad y del dinamismo y se irá acercando al análisis de los volúmenes redondeados y más estáticos influido por Cézanne. También trabajó la escultura con los mismos principios (Desarrollo de una botella en el espacio).

Gino Severini (1883-1966) tiene una pintura más alegre, con curvas vibrantes y técnicas palabras cubistas (El tren norte-sur). En  Pan en Mónaco conserva parte la de figuración para fragmentarla y destrozarla dentro de sus ritmos vertiginosos. Su pintura más importante es El tren blindado.

 Carlo Carrá (1881-1966) se pasó pronto a la pintura metafísica, pero dejó obras futuristas como Los funerales del anarquista Galli, con una agitación violenta a través de diagonales y sugestión del movimiento a través de repetición de trayectorias. Se Interesó por el divisionismo de Seurat y su evolución posterior lo llevó hacia la pintura metafísica.


Carlo Carrá. Los funerales del anarquista Galli. Óleo sobre lienzo. 1911.

El manifiesto de Marinetti (1909) marca el inicio de esta interesante tendencia y aquí os lo dejamos: 

1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. 

2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.
3.  La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.
4.   Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.
5.   Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.
6.   Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales.
7.   No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.
8.  ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Porqué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.
9.   Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer.

Umberto Boccioni. Desarrollo de una botella en el espacio. Bronce. 1912. Galleria dell´Arte Moderna. Milán.
10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria.
11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. 
E   Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios.
Filippo Tommaso Marinetti, "Le Figaro", 20 de febrero de 1909

Terminamos con dos videos explicativos del futurismo:






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...